Caracterización epidemiológica, clínica y laboratorial de pacientes con infección por el VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral con falla virológica y exploración de factores asociados en un hospital nacional de III nivel-Lima, Perú 2010-2017
Descripción del Articulo
Antecedentes: La expansión del acceso al tratamiento antirretroviral ha traído muchos beneficios pero trae consigo la posibilidad de resistencia farmacológica, haciendo esto un problema grave especialmente en países de recursos limitados donde el acceso a pruebas de monitorización de carga viral y g...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1465 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1465 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones por VIH -- Epidemiología Infecciones por VIH -- Terapia Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -- Epidemiología Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -- Terapia Terapia Antirretroviral Altamente Activa Epidemiología Descriptiva Estudios Retrospectivos Estudios de Casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Antecedentes: La expansión del acceso al tratamiento antirretroviral ha traído muchos beneficios pero trae consigo la posibilidad de resistencia farmacológica, haciendo esto un problema grave especialmente en países de recursos limitados donde el acceso a pruebas de monitorización de carga viral y genotipificación es escaso. Objetivo: Caracterizar epidemiológica, clínica y laboratorialmente a los pacientes con infección por el VIH/SIDA en falla virológica con estudio de genotipificación y exploración de factores asociados en un Hospital Nacional de III nivel-Lima, Perú en el periodo 2010-2017. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y serie de casos con exploración de factores asociados. La información fue tomada de base de datos de una cohorte del hospital. Se exploró las asociaciones de las características clínicas y la resistencia antirretroviral por familia de fármacos mediante Odds ratio e intervalo de confianza. Resultados: Se analizaron 215 registros de pacientes: la mediana de edad fue de 38 años siendo el 71.7% varones, el 64.2% heterosexuales. La mediana del CD4 al diagnóstico fue de 151 cel. por mm3, la mediana de la carga viral fue de 195 283 copias por ml. y el 63.2% fue diagnosticado en estadio SIDA. El tiempo en falla virológica antes del cambio de la guía del MINSA fue de 1.5 años y después, fue de 1.3 años. 121 pacientes estuvieron expuestos a un solo esquema de antirretrovirales siendo la combinación de zidovudina, lamivudina y efavirenz la más común. El 78.7% de los pacientes presentó resistencia a al menos un fármaco de la familia de los INNTR, el 77.7% a la familia INTR y el 7.9% a la familia de los IP. Las mutaciones más comunes fueron M184V (64.2%) y la K103N (41.4%). Se encontró asociación entre sexo masculino y orientación heterosexual con resistencia farmacológica a la familia de los INTR (OR=0.022; IC[0.14-0.57]; p=0.0002 y OR=2.14; IC[1.01 - 4.55]; p=0.022 respectivamente); asociación entre sexo masculino y estadio clínico no sida con resistencia farmacológica a la familia de los INNTR (OR=0.28 IC[0.14-0.57] p 0 y OR=0.47; IC[0.45-2.06]; p=0.0065 respectivamente) y asociación entre sexo masculino y resistencia antirretroviral a la familia de los IP (OR=0.37 IC[0.17 - 0.80] p=0.005). Conclusiones: Se encontró relación entre sexo, orientación sexual y estadio clínico al diagnóstico con resistencia a antiretrovirales por familia de fármacos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).