La violencia contra la mujer y la dependencia emocional hacia la pareja. Casos denunciados ante la comisaría del distrito de Ayaviri, Melgar, Puno. 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: La violencia contra la mujer y la dependencia emocional hacia la pareja. Casos denunciados ante la Comisaría del Distrito de Ayaviri, Melgar, Puno. 2020, tiene como objetivo general: Determinar la relación de la violencia contra la mujer con la dependencia emocion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17868 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17868 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dependencia emocional Mujer Pareja Salud mental Violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | La presente investigación titulada: La violencia contra la mujer y la dependencia emocional hacia la pareja. Casos denunciados ante la Comisaría del Distrito de Ayaviri, Melgar, Puno. 2020, tiene como objetivo general: Determinar la relación de la violencia contra la mujer con la dependencia emocional hacia la pareja, en los casos denunciados ante la Comisaría del Distrito de Ayaviri, Melgar, Puno. 2020. Se utilizó el método hipotético deductivo, basado en el enfoque cuantitativo. La investigación es básica o teórica, con alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio fue establecida a través del muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo constituida por 50 mujeres que, durante el 2020 denunciaron a su pareja ante la Comisaría del Distrito de Ayaviri, Melgar, Puno, por violencia ejercida contra ellas. Se aplicó el Cuestionario Tipo Likert para el recojo de información, previamente sometido al Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar su consistencia interna y fiabilidad. Se usó el Coeficiente de Correlación de Spearman para medir la relación entre las variables de estudio. Los principales resultados muestran que 27.8% de mujeres “a veces” estuvieron expuestas a factores de riesgo de la violencia: presenciar violencia conyugal y sufrir maltrato durante la niñez, consumo de alcohol, conflicto conyugal, bajo nivel socioeconómico, aislamiento de la mujer y la familia, rigidez en roles de género y aceptación del castigo físico; asimismo, 25.3% “a veces” vivieron las fases del ciclo de la violencia: acumulación de tensión, agresión aguda, calma y cariño. Mientras que, 32.0% de mujeres “a veces” tuvieron baja autoestima y 29.3% “a veces” sintieron miedo e intolerancia a la soledad. Se concluye explicitando la relación significativa de la violencia contra la mujer con la dependencia emocional hacia la pareja, con un valor de Spearman 0,451, el cual representa a una correlación positiva débil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).