Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)

Descripción del Articulo

Actualmente el servicios de emergencia del hospital base III, ESSALUD – JULIACA, se encuentra sobresaturado, percibiéndose así incomodidad por los pacientes, por otro lado las personas desconocen la diferencia entre urgencia y emergencia de una atención, incrementando la demanda en emergencia por us...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Cusihualpa, Yul Jimmy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13512
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina de Emergencia y Desastres
Residentado Medico
id RNAP_f3e67a1a7d7ea66c2fce3a29d2439446
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13512
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
title Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
spellingShingle Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
Cruz Cusihualpa, Yul Jimmy
Medicina de Emergencia y Desastres
Residentado Medico
title_short Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
title_full Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
title_fullStr Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
title_full_unstemmed Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
title_sort Tiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)
author Cruz Cusihualpa, Yul Jimmy
author_facet Cruz Cusihualpa, Yul Jimmy
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Cusihualpa, Yul Jimmy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medicina de Emergencia y Desastres
Residentado Medico
topic Medicina de Emergencia y Desastres
Residentado Medico
description Actualmente el servicios de emergencia del hospital base III, ESSALUD – JULIACA, se encuentra sobresaturado, percibiéndose así incomodidad por los pacientes, por otro lado las personas desconocen la diferencia entre urgencia y emergencia de una atención, incrementando la demanda en emergencia por usuarios con problemas leves, lo que lleva a largas esperas, que son citadas en la literatura médica como indicadores de mala calidad asistencial, o bien como productoras de insatisfacción en los pacientes, sobrepasando en gran medida la capacidad de respuesta en espacio físico y personal de salud. Al aplicar esta herramienta contribuirá a que se promueva, en la atención del paciente de emergencia, el mejor uso de los recursos humanos y logísticos disponibles y estar claro de los beneficios que esto conlleva como es el aumento relativo de la capacidad de oferta y por ende de los indicadores de salud. Los resultados serán presentados a la dirección del Hospital con la finalidad de divulgar, analizar, retroalimentar los resultados y elaborar una propuesta de intervención de mejoría continua en el servicio de emergencia y servicios de apoyo al diagnóstico entre otros. Objetivos. Uno de los objetivos fundamentales es determinar el tiempo de permanencia de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia, según clasificación de gravedad, valoración clínico - quirúrgica y otros factores, desde su ingreso hasta su situación final. Establecer el promedio de tiempo desde el ingreso de los pacientes al hospital hasta su atención. Analizar y comparar los tiempos de atención de los pacientes según criterios de gravedad y valoración clínico quirúrgica. Determinar el tiempo medio de inicio de solicitud, recepción de muestras y remisión de resultados de los servicios de apoyo diagnóstico. Correlacionar el diagnóstico de ingreso y el diagnostico final y determinar si el error en el diagnóstico prolongó su permanencia. Así como determinar el tiempo medio de permanencia total en el servicio de emergencia. Variables de estudio son diagnóstico de ingreso y egreso, escala de triaje de Manchester, Hora de solicitud y recepción de examen auxiliares, Hora de solicitud y atención de la interconsulta. Además de. Edad. Sexo. Fecha de atención. Hora de admisión. Hora de atención. Criterios de exclusión. Pacientes que no se registraron en ventanilla de admisión, que fueron remitidos a otros consultorios fuera de emergencia, pacientes de ginecoobstetricia o que abandonaron el Hospital por voluntad propia.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-02T14:11:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-02T14:11:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13512
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13512
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13512/1/Cruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13512/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13512/3/Cruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d975b4bf8163982c5fa4f298cfe1c290
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5c58a6ffa9d1ae261ff294e60087c2ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880935138525184
spelling Cruz Cusihualpa, Yul Jimmy2020-03-02T14:11:28Z2020-03-02T14:11:28Z2017-10-09http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13512Actualmente el servicios de emergencia del hospital base III, ESSALUD – JULIACA, se encuentra sobresaturado, percibiéndose así incomodidad por los pacientes, por otro lado las personas desconocen la diferencia entre urgencia y emergencia de una atención, incrementando la demanda en emergencia por usuarios con problemas leves, lo que lleva a largas esperas, que son citadas en la literatura médica como indicadores de mala calidad asistencial, o bien como productoras de insatisfacción en los pacientes, sobrepasando en gran medida la capacidad de respuesta en espacio físico y personal de salud. Al aplicar esta herramienta contribuirá a que se promueva, en la atención del paciente de emergencia, el mejor uso de los recursos humanos y logísticos disponibles y estar claro de los beneficios que esto conlleva como es el aumento relativo de la capacidad de oferta y por ende de los indicadores de salud. Los resultados serán presentados a la dirección del Hospital con la finalidad de divulgar, analizar, retroalimentar los resultados y elaborar una propuesta de intervención de mejoría continua en el servicio de emergencia y servicios de apoyo al diagnóstico entre otros. Objetivos. Uno de los objetivos fundamentales es determinar el tiempo de permanencia de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia, según clasificación de gravedad, valoración clínico - quirúrgica y otros factores, desde su ingreso hasta su situación final. Establecer el promedio de tiempo desde el ingreso de los pacientes al hospital hasta su atención. Analizar y comparar los tiempos de atención de los pacientes según criterios de gravedad y valoración clínico quirúrgica. Determinar el tiempo medio de inicio de solicitud, recepción de muestras y remisión de resultados de los servicios de apoyo diagnóstico. Correlacionar el diagnóstico de ingreso y el diagnostico final y determinar si el error en el diagnóstico prolongó su permanencia. Así como determinar el tiempo medio de permanencia total en el servicio de emergencia. Variables de estudio son diagnóstico de ingreso y egreso, escala de triaje de Manchester, Hora de solicitud y recepción de examen auxiliares, Hora de solicitud y atención de la interconsulta. Además de. Edad. Sexo. Fecha de atención. Hora de admisión. Hora de atención. Criterios de exclusión. Pacientes que no se registraron en ventanilla de admisión, que fueron remitidos a otros consultorios fuera de emergencia, pacientes de ginecoobstetricia o que abandonaron el Hospital por voluntad propia.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPMedicina de Emergencia y DesastresResidentado MedicoTiempos de permanencia y demora, según gravedad y valoración clínico quirúrgica, en el servicio de emergencia del hospital base III, EsSalud – Juliaca (enero – junio 2017)info:eu-repo/semantics/articleEspecialista en Medicina de Emergencia y DesastresMedicina de Emergencias y DesastresUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALCruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdfCruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdfapplication/pdf1385187https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13512/1/Cruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdfd975b4bf8163982c5fa4f298cfe1c290MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13512/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdf.txtCruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdf.txtExtracted texttext/plain72813https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13512/3/Cruz_Cusihualpa_Yul_Jimmy.pdf.txt5c58a6ffa9d1ae261ff294e60087c2baMD5320.500.14082/13512oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/135122022-10-29 19:53:30.344Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).