Incidencia de precipitación grillada en la respuesta hidrológica semidistribuida de la cuenca Huancané
Descripción del Articulo
Las relaciones hidrológicas en cuencas pueden estudiarse a través de modelos hidrológicos que representen distintos procesos, sin embargo, la falta de información y datos limitados hacen atractiva la alternativa de utilizar tecnología satelital. El propósito de la presente investigación es evaluar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14037 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14037 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PISCOp v2.1 Precipitación grillada Rendimiento hídrico Respuesta hidrológica SWAT |
Sumario: | Las relaciones hidrológicas en cuencas pueden estudiarse a través de modelos hidrológicos que representen distintos procesos, sin embargo, la falta de información y datos limitados hacen atractiva la alternativa de utilizar tecnología satelital. El propósito de la presente investigación es evaluar la incidencia de precipitación grillada PISCOp v2.1 en la respuesta hidrológica de la cuenca Huancané utilizando el modelo semidistribuido SWAT. Entonces, se calibró y validó el modelo con series de precipitación histórica para el periodo 1984-2016 mediante el ajuste de 4 parámetros CN (12%), SURLAG (0.10), ESCO (0.80) y RCHRG_DP (0.40), logrando estadísticas de eficiencia NSE (0.59, 0.67), PBIAS (9.1%, -5.1%) a escala diaria y NSE (0.80, 0.85), PBIAS (8.9%, -5.3%) a escala mensual, respectivamente. Posteriormente se establecieron escenarios de distribución con precipitación grillada, manteniendo misma ubicación en estaciones de observación (escenario 1) y considerando estaciones sintéticas (escenario 2), que fueron juzgados para periodos de calibración (1984-1999) y validación (2000-2016) mediante análisis gráfico y estadísticos, manteniendo constante los parámetros. El escenario 1 obtuvo estadísticos de NSE (0.80, 0.81) y PBIAS (6%, -8.9%) mientras que el escenario 2 obtuvo NSE (0.76, 0.82) y PBIAS (19.3%, 2.2%) a escala mensual, reflejando la alta capacidad de PISCO. Finalmente, la incidencia estacional y espacial de los componentes del balance hídrico en su mayoría reflejan similar estacionalidad mensual e influencia del acuífero profundo por flujo subterráneo que explicarían la sobrevaloración especialmente en temporadas de avenida; en cuanto al rendimiento hídrico se logró identificar los aportes proporcionales según la distribución de precipitación en la cuenca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).