Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia
Descripción del Articulo
Debido a que en nuestro medio no hay estudios sobre el uso de terapia alternativa para el Distemper canino, se realizó el presente estudio en la ciudad de Juliaca y en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAP, ambos de la Región Puno, entre los me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8982 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud animal Tratamiento del dispemper canino |
id |
RNAP_e919e2bb67d802af630cbae78ea0f921 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8982 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia |
title |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia |
spellingShingle |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia Condori Mamani, Rolando Salud animal Tratamiento del dispemper canino |
title_short |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia |
title_full |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia |
title_fullStr |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia |
title_full_unstemmed |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia |
title_sort |
Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia |
author |
Condori Mamani, Rolando |
author_facet |
Condori Mamani, Rolando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ccama Sullca, Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Mamani, Rolando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salud animal Tratamiento del dispemper canino |
topic |
Salud animal Tratamiento del dispemper canino |
description |
Debido a que en nuestro medio no hay estudios sobre el uso de terapia alternativa para el Distemper canino, se realizó el presente estudio en la ciudad de Juliaca y en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAP, ambos de la Región Puno, entre los meses de julio y noviembre del 2017. Se planteó evaluar la efectividad del tratamiento alternativo de esta enfermedad, en cachorros infectados experimentalmente con CDV, usando Inmunosuero (Suero polyclonal homólogo, obtenido de cachorros inmunizados por vacunación), y Fitoterapia (destilado de la planta comfrey). Se instauró una terapia convencional (antibiótico, antiinflamatorio), de manera homogenea para los 4 grupos. Se emplearon 16 cachorros hembras, de entre 2.5 y 3.5 meses de edad, distribuidos en 4 grupos de tratamiento: T1 (Inmunosuero) con 4 repeticiones; T2 (Fitoterapia) con 4 repeticiones; T3 (Inmunosuero + Fitoterapia) con 4 repeticiones y T4 (Testigo) con 4 repeticiones; una vez presentados los primeros signos y/o síntomas se confirmó la infección mediante el kit de diagnóstico (Anigen Rapid CDV Ag Test Kit – Bionote), Los resultados obtenidos fueron: Para el T1, 50% de efectividad, con 2 cachorros recuperados de 4 en un promedio de 5.5±0.71 días de recuperación; T2, 50% de efectividad, con 2 cachorros recuperados de 4 y un promedio de 6.5±0.71 días de recuperación; T3, 75% de efectividad con 6 cachorros recuperados de 3 y un promedio de 3.6±0.57 días de recuperación; mientras Para T4, no hubo recuperados. Para analizar los datos se empleó el estadístico de ji-cuadrado. Se concluye que el T3 fue superior al resto de tratamientos con un alto valor de significancia (p≤ 0.01). |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-13T13:56:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-13T13:56:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-27 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8982 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8982 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8982/1/Condori_Mamani_Rolando.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8982/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8982/3/Condori_Mamani_Rolando.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d90bd43b71a17c413b86843929528d4 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1a65023afec50d889565168b4432581a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880807240564736 |
spelling |
Ccama Sullca, AlbertoCondori Mamani, Rolando2018-12-13T13:56:45Z2018-12-13T13:56:45Z2017-12-27http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8982Debido a que en nuestro medio no hay estudios sobre el uso de terapia alternativa para el Distemper canino, se realizó el presente estudio en la ciudad de Juliaca y en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAP, ambos de la Región Puno, entre los meses de julio y noviembre del 2017. Se planteó evaluar la efectividad del tratamiento alternativo de esta enfermedad, en cachorros infectados experimentalmente con CDV, usando Inmunosuero (Suero polyclonal homólogo, obtenido de cachorros inmunizados por vacunación), y Fitoterapia (destilado de la planta comfrey). Se instauró una terapia convencional (antibiótico, antiinflamatorio), de manera homogenea para los 4 grupos. Se emplearon 16 cachorros hembras, de entre 2.5 y 3.5 meses de edad, distribuidos en 4 grupos de tratamiento: T1 (Inmunosuero) con 4 repeticiones; T2 (Fitoterapia) con 4 repeticiones; T3 (Inmunosuero + Fitoterapia) con 4 repeticiones y T4 (Testigo) con 4 repeticiones; una vez presentados los primeros signos y/o síntomas se confirmó la infección mediante el kit de diagnóstico (Anigen Rapid CDV Ag Test Kit – Bionote), Los resultados obtenidos fueron: Para el T1, 50% de efectividad, con 2 cachorros recuperados de 4 en un promedio de 5.5±0.71 días de recuperación; T2, 50% de efectividad, con 2 cachorros recuperados de 4 y un promedio de 6.5±0.71 días de recuperación; T3, 75% de efectividad con 6 cachorros recuperados de 3 y un promedio de 3.6±0.57 días de recuperación; mientras Para T4, no hubo recuperados. Para analizar los datos se empleó el estadístico de ji-cuadrado. Se concluye que el T3 fue superior al resto de tratamientos con un alto valor de significancia (p≤ 0.01).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSalud animalTratamiento del dispemper caninoTratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo ProfesionalORIGINALCondori_Mamani_Rolando.pdfCondori_Mamani_Rolando.pdfapplication/pdf1982477https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8982/1/Condori_Mamani_Rolando.pdf6d90bd43b71a17c413b86843929528d4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8982/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCondori_Mamani_Rolando.pdf.txtCondori_Mamani_Rolando.pdf.txtExtracted texttext/plain116480https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8982/3/Condori_Mamani_Rolando.pdf.txt1a65023afec50d889565168b4432581aMD5320.500.14082/8982oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/89822022-10-29 19:25:13.472Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.804543 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).