Tratamiento del distemper canino con inmunosuero y fitoterapia

Descripción del Articulo

Debido a que en nuestro medio no hay estudios sobre el uso de terapia alternativa para el Distemper canino, se realizó el presente estudio en la ciudad de Juliaca y en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAP, ambos de la Región Puno, entre los me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Mamani, Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8982
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud animal
Tratamiento del dispemper canino
Descripción
Sumario:Debido a que en nuestro medio no hay estudios sobre el uso de terapia alternativa para el Distemper canino, se realizó el presente estudio en la ciudad de Juliaca y en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAP, ambos de la Región Puno, entre los meses de julio y noviembre del 2017. Se planteó evaluar la efectividad del tratamiento alternativo de esta enfermedad, en cachorros infectados experimentalmente con CDV, usando Inmunosuero (Suero polyclonal homólogo, obtenido de cachorros inmunizados por vacunación), y Fitoterapia (destilado de la planta comfrey). Se instauró una terapia convencional (antibiótico, antiinflamatorio), de manera homogenea para los 4 grupos. Se emplearon 16 cachorros hembras, de entre 2.5 y 3.5 meses de edad, distribuidos en 4 grupos de tratamiento: T1 (Inmunosuero) con 4 repeticiones; T2 (Fitoterapia) con 4 repeticiones; T3 (Inmunosuero + Fitoterapia) con 4 repeticiones y T4 (Testigo) con 4 repeticiones; una vez presentados los primeros signos y/o síntomas se confirmó la infección mediante el kit de diagnóstico (Anigen Rapid CDV Ag Test Kit – Bionote), Los resultados obtenidos fueron: Para el T1, 50% de efectividad, con 2 cachorros recuperados de 4 en un promedio de 5.5±0.71 días de recuperación; T2, 50% de efectividad, con 2 cachorros recuperados de 4 y un promedio de 6.5±0.71 días de recuperación; T3, 75% de efectividad con 6 cachorros recuperados de 3 y un promedio de 3.6±0.57 días de recuperación; mientras Para T4, no hubo recuperados. Para analizar los datos se empleó el estadístico de ji-cuadrado. Se concluye que el T3 fue superior al resto de tratamientos con un alto valor de significancia (p≤ 0.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).