Estrés, ansiedad y depresión en relación a estilos de vida en tiempo de pandemia debido a COVID 19, en estudiantes de EP Nutrición Humana, UNA Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar estilos de vida y su relación con niveles de estrés, ansiedad y depresión en tiempos de COVID 19 de los estudiantes de la Escuela Profesional de Nutrición Humana de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. La metodología de estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Condori, Verónica
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20881
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Estrés
Estilos de vida
Estudiantes universitarios
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar estilos de vida y su relación con niveles de estrés, ansiedad y depresión en tiempos de COVID 19 de los estudiantes de la Escuela Profesional de Nutrición Humana de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. La metodología de estudio es relacional, transversal, prospectivo y analítico. La población es de 450 estudiantes matriculados, siendo la muestra 207 estudiantes, para determinar estilos de vida en situación de pandemia se aplicó la encuesta Fantástico con 10 dimensiones y 30 preguntas validado para jóvenes, en el caso de estrés, ansiedad y depresión se aplicó la escala DASS-21 adaptada para jóvenes, con 3 dimensiones y 21 preguntas. Para evidenciar los resultados se trabaja con el SPSS versión 22.0, ecuación estadística chi cuadrado, encontrando relación significativa entre ambas variables, esto con nivel de significancia de 5%. Los resultados evidencian que un 72% de estudiantes tiene estilo de vida en nivel bajo, un 18.4% tiene un nivel de estilo de vida adecuado, solo un 5.3% tiene un buen trabajo, no se tiene estudiantes en nivel fantástico, en el caso de estrés el 18.8% de estudiantes presenta estrés severo, 18.4% estrés moderado, 15.5% estrés leve y solo 3.9% estrés extremadamente severo, 26.1% con depresión moderada, 14.4% depresión extremadamente severa, 13% depresión severa y 12.6% depresión leve, en relación a ansiedad se tiene que un 32.9% de estudiantes presenta ansiedad extremadamente severa, seguido de un 24.2% con ansiedad moderada, 16.4% con ansiedad severa y 9.2 con ansiedad leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).