Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014

Descripción del Articulo

Conocer los factores que influyen en la economía de un país es fundamental para gestionar con eficiencia una organización, entendiendo la forma en que se genera o destruye valor se pueden prever escenarios, al mismo tiempo tener conciencia de las consecuencias a partir de una muy buena información c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Ucharico, Ruben Yonny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2181
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo de Capital
Minería
Rentabilidad
Valor Económico Agregado y Valor Empresarial
id RNAP_dffa7f41b886dd7cc4e7a508d52a25ed
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2181
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
title Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
spellingShingle Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
Mamani Ucharico, Ruben Yonny
Costo de Capital
Minería
Rentabilidad
Valor Económico Agregado y Valor Empresarial
title_short Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
title_full Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
title_fullStr Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
title_full_unstemmed Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
title_sort Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014
author Mamani Ucharico, Ruben Yonny
author_facet Mamani Ucharico, Ruben Yonny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calumani Blanco, Hector Eddy
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Ucharico, Ruben Yonny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Costo de Capital
Minería
Rentabilidad
Valor Económico Agregado y Valor Empresarial
topic Costo de Capital
Minería
Rentabilidad
Valor Económico Agregado y Valor Empresarial
description Conocer los factores que influyen en la economía de un país es fundamental para gestionar con eficiencia una organización, entendiendo la forma en que se genera o destruye valor se pueden prever escenarios, al mismo tiempo tener conciencia de las consecuencias a partir de una muy buena información contable. En nuestra investigación titulado “Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del sector minero – Perú, 2013 - 2014”, tomamos como unidades de análisis a las empresas mineras que cotizan en la bolsa de valores de lima representados por acciones comunes en moneda nacional, en tal sentido adoptamos el estudio de la teoría financiera enfocado desde distintos puntos de vista, quienes han analizado conceptos tan importantes como el costo de capital y la generación de valor de las inversiones. Consideramos que el sector minero en el Perú es el eje principal para el desarrollo de la economía del país, “sin la minería, el Perú tendría muchísimas dificultades para crecer, pues ninguna industria está en condiciones de generar la extraordinaria cantidad de divisas que produce esta actividad”. Con la aplicación del modelo CAPM (Capital Assets Pricing Model), desarrollado por William F. Sharpe, se pretende incorporar a nuestra investigación esta teoría aplicable de mercados desarrollados a economías emergentes como la nuestra. Nuestro objetivo principal fue “Determinar el costo de capital y la rentabilidad de las inversiones para evaluar el valor empresarial del sector minero – Perú, 2013 – 2014”. La hipótesis general fue “El costo de capital y la rentabilidad de las inversiones inciden directamente en el valor empresarial del sector minero – Perú, 2013 – 2014”. La metodología aplicada a nuestra investigación es de carácter descriptivo y deductivo para relacionar la inferencia predictiva (observación a través de los sentidos), con la proposición de dar conclusión a través de la razón. Nuestra muestra se obtuvo por el muestreo no probabilístico intencional o selectivo, tomando el 30% del total, siendo las siguientes empresas: compañía de minas Buenaventura S.A.A., compañía minera Milpo S.A.A., compañía minera Poderosa S.A. y Volcan compañía minera S.A.A. Nuestras conclusiones fueron las siguientes: Objetivo Específico 1:  El modelo CAPM, manifiesta que toda inversión riesgosa (empresa) debe tener una tasa de rendimiento superior a la tasa libre de riesgo, en tal sentido esta representa el 3.53%, a la que se le adiciona la prima de riesgo multiplicado por el coeficiente Beta, obteniéndose así un costo de capital del 12.28%, para el sector minero.  La cuantificación del riesgo implica considerar aspectos propios del país receptor de la inversión, es decir que el riesgo país es un tema que adquiere gran importancia en el cálculo del costo de capital en países emergentes como el Perú. En ese sentido se adiciona el riesgo país, que es el 1.62% al costo de capital determinado, obteniendo así un costo de capital para el Perú en el sector minero de 13.90%. y que es el instrumento fundamental para poder evaluar las expectativas de sus inversionistas. Objetivo Específico 2:  Existe una disminución en la rentabilidad sobre activos (ROA) del 10.20% a 7.58% y del 9.28% a 7.13% en rentabilidad sobre patrimonio (ROE), en el año 2014 respecto al 2013.  Existe una diferencia, entre el retorno de las empresas frente al retorno del sector, que refleja su productividad al 13.90 % frente a la productividad de las empresas: compañía de minas Buenaventura S.A.A., compañía minera Milpo S.A.A., compañía minera Poderosa S.A. y Volcan compañía minera S.A.A., que operan en el Perú que están al 8.52%, esto significa que existe una diferencia de 5.38% indicando que las empresas están rindiendo por debajo del rendimiento del mercado, afectando así directamente a los inversionistas. Objetivo Específico 3:  La empresa compañía de minas Buenaventura S.A.A. durante el 2013 y 2014 ha destruido valor por $ - 463,954.85 y $ - 495,651.95 respectivamente. Esto refleja el gran impacto que tuvo la economía mundial, en la caída de los precios de los minerales, afectando a la empresa; en la disminución de sus ventas.  La empresa compañía minera Milpo S.A.A., durante el 2013 ha destruido valor por $ - 1,099.38 y en el 2014 ha creado valor por $ 14,257.10. Esta superación se dio, a la aplicación de estrategias basada en pilares importantes reduciendo costos y gastos operativos.  La empresa compañía minera Poderosa S.A., durante el 2013 ha creado valor en S/. 2,773.45 y el 2014 ha destruido valor S/. - 6,049.46. Esto refleja la caída de los precios de los minerales, en la economía mundial, afectando a la empresa; ya que solo pudo incrementar sus ingresos en un 2.13 % en el 2014 respecto al 2013, el cual no tuvo impacto en la creación de valor para el año 2014.  La empresa Volcan compañía minera S.A.A., durante el 2013 y 2014 ha destruido valor por $ - 46,888.34, $ - 177,602.61 respectivamente. Esto es el reflejo del impacto que tuvo la economía mundial, en la caída de los precios de los minerales, afectando a la empresa; en la disminución de los ingresos en un 10.36%, además de que se incrementó sus costos en 8.58%, lo que al final afecto claramente en la reducción de su utilidad en un 67.22% en el 2014 respecto al 2013
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-11T14:51:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-11T14:51:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-11-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2181
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2181
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/1/Mamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/4/Mamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fca35ce61e1abe5fa9a36a0efcdcb8d
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5bf8723db5d191d5cec36f48d8d80460
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880879546171392
spelling Calumani Blanco, Hector EddyMamani Ucharico, Ruben Yonny2016-11-11T14:51:36Z2016-11-11T14:51:36Z2015-11-20http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2181Conocer los factores que influyen en la economía de un país es fundamental para gestionar con eficiencia una organización, entendiendo la forma en que se genera o destruye valor se pueden prever escenarios, al mismo tiempo tener conciencia de las consecuencias a partir de una muy buena información contable. En nuestra investigación titulado “Incidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del sector minero – Perú, 2013 - 2014”, tomamos como unidades de análisis a las empresas mineras que cotizan en la bolsa de valores de lima representados por acciones comunes en moneda nacional, en tal sentido adoptamos el estudio de la teoría financiera enfocado desde distintos puntos de vista, quienes han analizado conceptos tan importantes como el costo de capital y la generación de valor de las inversiones. Consideramos que el sector minero en el Perú es el eje principal para el desarrollo de la economía del país, “sin la minería, el Perú tendría muchísimas dificultades para crecer, pues ninguna industria está en condiciones de generar la extraordinaria cantidad de divisas que produce esta actividad”. Con la aplicación del modelo CAPM (Capital Assets Pricing Model), desarrollado por William F. Sharpe, se pretende incorporar a nuestra investigación esta teoría aplicable de mercados desarrollados a economías emergentes como la nuestra. Nuestro objetivo principal fue “Determinar el costo de capital y la rentabilidad de las inversiones para evaluar el valor empresarial del sector minero – Perú, 2013 – 2014”. La hipótesis general fue “El costo de capital y la rentabilidad de las inversiones inciden directamente en el valor empresarial del sector minero – Perú, 2013 – 2014”. La metodología aplicada a nuestra investigación es de carácter descriptivo y deductivo para relacionar la inferencia predictiva (observación a través de los sentidos), con la proposición de dar conclusión a través de la razón. Nuestra muestra se obtuvo por el muestreo no probabilístico intencional o selectivo, tomando el 30% del total, siendo las siguientes empresas: compañía de minas Buenaventura S.A.A., compañía minera Milpo S.A.A., compañía minera Poderosa S.A. y Volcan compañía minera S.A.A. Nuestras conclusiones fueron las siguientes: Objetivo Específico 1:  El modelo CAPM, manifiesta que toda inversión riesgosa (empresa) debe tener una tasa de rendimiento superior a la tasa libre de riesgo, en tal sentido esta representa el 3.53%, a la que se le adiciona la prima de riesgo multiplicado por el coeficiente Beta, obteniéndose así un costo de capital del 12.28%, para el sector minero.  La cuantificación del riesgo implica considerar aspectos propios del país receptor de la inversión, es decir que el riesgo país es un tema que adquiere gran importancia en el cálculo del costo de capital en países emergentes como el Perú. En ese sentido se adiciona el riesgo país, que es el 1.62% al costo de capital determinado, obteniendo así un costo de capital para el Perú en el sector minero de 13.90%. y que es el instrumento fundamental para poder evaluar las expectativas de sus inversionistas. Objetivo Específico 2:  Existe una disminución en la rentabilidad sobre activos (ROA) del 10.20% a 7.58% y del 9.28% a 7.13% en rentabilidad sobre patrimonio (ROE), en el año 2014 respecto al 2013.  Existe una diferencia, entre el retorno de las empresas frente al retorno del sector, que refleja su productividad al 13.90 % frente a la productividad de las empresas: compañía de minas Buenaventura S.A.A., compañía minera Milpo S.A.A., compañía minera Poderosa S.A. y Volcan compañía minera S.A.A., que operan en el Perú que están al 8.52%, esto significa que existe una diferencia de 5.38% indicando que las empresas están rindiendo por debajo del rendimiento del mercado, afectando así directamente a los inversionistas. Objetivo Específico 3:  La empresa compañía de minas Buenaventura S.A.A. durante el 2013 y 2014 ha destruido valor por $ - 463,954.85 y $ - 495,651.95 respectivamente. Esto refleja el gran impacto que tuvo la economía mundial, en la caída de los precios de los minerales, afectando a la empresa; en la disminución de sus ventas.  La empresa compañía minera Milpo S.A.A., durante el 2013 ha destruido valor por $ - 1,099.38 y en el 2014 ha creado valor por $ 14,257.10. Esta superación se dio, a la aplicación de estrategias basada en pilares importantes reduciendo costos y gastos operativos.  La empresa compañía minera Poderosa S.A., durante el 2013 ha creado valor en S/. 2,773.45 y el 2014 ha destruido valor S/. - 6,049.46. Esto refleja la caída de los precios de los minerales, en la economía mundial, afectando a la empresa; ya que solo pudo incrementar sus ingresos en un 2.13 % en el 2014 respecto al 2013, el cual no tuvo impacto en la creación de valor para el año 2014.  La empresa Volcan compañía minera S.A.A., durante el 2013 y 2014 ha destruido valor por $ - 46,888.34, $ - 177,602.61 respectivamente. Esto es el reflejo del impacto que tuvo la economía mundial, en la caída de los precios de los minerales, afectando a la empresa; en la disminución de los ingresos en un 10.36%, además de que se incrementó sus costos en 8.58%, lo que al final afecto claramente en la reducción de su utilidad en un 67.22% en el 2014 respecto al 2013Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCosto de CapitalMineríaRentabilidadValor Económico Agregado y Valor EmpresarialIncidencia del costo de capital en la creación de valor en las empresas del Sector Minero – Perú, 2013 - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoCiencias ContablesUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y AdministrativasTítulo ProfesionalORIGINALMamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdfMamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdfapplication/pdf3637682https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/1/Mamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdf8fca35ce61e1abe5fa9a36a0efcdcb8dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdf.txtMamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdf.txtExtracted texttext/plain139444https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2181/4/Mamani_Ucharico_Ruben_Yonny.pdf.txt5bf8723db5d191d5cec36f48d8d80460MD5420.500.14082/2181oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21812024-03-08 14:31:04.921Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).