Factores predisponentes a la prevalencia de parasitosis intestinal en pacientes que acuden al Centro de Salud Desaguadero junio– agosto 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación parte de la posible asociación entre los factores predisponentes como es la condición de vivienda, hábitos de higiene, crianza de animales a la presencia de parásitos intestinales en pacientes del centro de salud Desaguadero de la provincia de Chucuito- Juli, región de Puno, 2019....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calcina Quispe, Liz Dina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12959
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fluidos Biológicos del hombre: Parasitologia Clínica
Descripción
Sumario:Esta investigación parte de la posible asociación entre los factores predisponentes como es la condición de vivienda, hábitos de higiene, crianza de animales a la presencia de parásitos intestinales en pacientes del centro de salud Desaguadero de la provincia de Chucuito- Juli, región de Puno, 2019. El objetivo general fue determinación de los factores predisponentes asociados a la prevalencia de parasitosis intestinal en pacientes que acuden al centro de salud Desaguadero, los meses de junio, julio y agosto, 2019. Para la determinación de la prevalencia se evaluó 287 muestra fecales mediante las técnicas del examen directo con lugol y suero fisiológico, la técnica de Telleman-Stoll modificado y el método de test de Graham; se aplicó la técnica de entrevista utilizando la ficha epidemiológica a los pacientes que aceptaron participar voluntariamente; el tipo de estudio fue descriptiva e inferencial. Los resultados evidenciaron una prevalencia de 73.2%, según sexo, el femenino obtuvo 72.8% y el masculino 73.5%, y según grupo etario, el de mayor prevalencia fue de 72 a 80 (100%), 40 a 48 (83.7%), 16 a 32 (75.5%), 8 a 16 (73.5%), 0 a 8 años (72.6%), 32 a 40 (71.4%), 56 a 64 (55.5%), 64 a 72 (50%), 48 a 56 (44.4%). y los parásitos identificados son: Entamoeba coli (59.1%), Ascaris lumbricoides (27.6%), Entamoeba histolytica (5.2%), Enterobius vermicularis (5.2%), Giardia lamblia (2.9%); los factores predisponentes asociados a la parasitosis intestinal, con un nivel de significancia del 0.05 fueron; el tipo de piso (p=0.01842), hacinamiento de vivienda (p=1.753e-08), abastecimiento de agua (p=0.00171), eliminación de basura, (p=2.828e-12), consumo de agua hervida o tratada (p=0.0002644)), lavado de frutas y verduras (p=0.001247), lavado de manos antes de ingerir los alimentos (p=2.2e-16), lavado de manos después de jugar o realizar sus actividades diarias (p=0.005218 ), crianza de perros (p=0.00129), crianza de gatos (p=0.0008134) y presencia de roedores (p=0.0003788). En conclusión, la prevalencia de parasitosis intestinal es alta y los factores predisponentes están asociados a la parasitosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).