Metodo singapur en la resolucion de problemas matematicos en los niños y niñas de 4 y 5 años de la IEI Nº 870 Ezequiel Urviola del distrito de Muñani en el año 2023

Descripción del Articulo

El método Singapur en matemáticas desarrolla la comprensión, la retención, el gusto por la aplicación de las matemáticas y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas y ver cómo aprenden las matemáticas pasando de lo concreto a lo pictórico y a la generación de rep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Totora Jimenez, Fany, Tipo Mullisaca, Luz Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22189
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abstracto
Concreto
Pictórico
Resolución de problemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El método Singapur en matemáticas desarrolla la comprensión, la retención, el gusto por la aplicación de las matemáticas y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas y ver cómo aprenden las matemáticas pasando de lo concreto a lo pictórico y a la generación de representaciones abstractas. Tuvo como objetivo determinar si la aplicación del método Singapur influye en el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 870 Ezequiel Urviola del distrito de Muñani en el año 2023. Cuya metodología es de nivel explicativo cuantitativo de tipo experimental con diseño cuasiexperimental en el cual una o más variables son cambiadas para el propósito del estudio. La Población estuvo conformado por 32 entre niños y niñas con una muestra no probabilística e intencional de 18 niños de 4 años como grupo control y 14 niños de 5 años como grupo experimental. Los datos se recogieron mediante una prueba escrita, para calibrar el efecto de la metodología elegida en la resolución de problemas. Cuyo resultado evidencio que con la aplicación del Método Singapur se a obtenido un promedio de 5.56% que no fueron resueltos y el 94.44% fueron resueltos de manera exitosa por los niños y niñas del grupo experimental de 5años, implica que se logró los aprendizajes más allá de lo previsto, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. Así mismo se recurrió a la prueba de la hipótesis utilizando la prueba “t”, donde se determinó que el Método Singapur influye significativamente en las resoluciones de problemas matemáticos suma y resta en los niños y niñas la misma que gracias al Método Singapur les ayuda a resolver diversos problemas matemáticos para su edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).