Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo el propósito de estimar los beneficios monetarios que resultarían de una intervención destinada a superar el actual deterioro del Centro Histórico de la ciudad de Puno, conjunto que alberga en su interior edificaciones coloniales y republicanas de gran valor cultural y arquit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Béjar, Waldo Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/638
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Proyectos de Inversión
id RNAP_d16ec8918e8af4bdc3e2dbe1007bb9f9
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/638
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
title Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
spellingShingle Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
Vera Béjar, Waldo Ernesto
Economía
Proyectos de Inversión
title_short Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
title_full Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
title_fullStr Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
title_full_unstemmed Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
title_sort Impactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Puno
author Vera Béjar, Waldo Ernesto
author_facet Vera Béjar, Waldo Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Florez Franco, Rogelio Olegario
dc.contributor.author.fl_str_mv Vera Béjar, Waldo Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía
Proyectos de Inversión
topic Economía
Proyectos de Inversión
description Esta investigación tuvo el propósito de estimar los beneficios monetarios que resultarían de una intervención destinada a superar el actual deterioro del Centro Histórico de la ciudad de Puno, conjunto que alberga en su interior edificaciones coloniales y republicanas de gran valor cultural y arquitectónico. Esta estimación de beneficios se considera equivalente a las pérdidas que, por su deterioro, asume la ciudad. La investigación no pretende recomendar ninguna acción específica como restauración, reconstrucción o renovación urbana en el área, materia de otras disciplinas, sino sólo poner en evidencia los recursos que pierde la ciudad por una mala gestión de su centro histórico y que podrían evitarse con acciones de rehabilitación dirigidas a superar sus actuales limitaciones. Tampoco se pretende sugerir el cobro de una cantidad por acceder al centro histórico. So!ªmente se utilizó este último concepto para estimar la disposición a pagar de residentes y visitantes y ensayar una valoración del deterioro. La tesis se basa en los fundamentos de la teoría económica y de la etiea antropocéntrica, utilizados habitualmente para valuar los beneficios de la recreación en áreas silvestres protegidas, asimilando su aplicabilidad al patrimonio monumental, especialmente a los centros históricos y utilizando la Disposición a Pagar de los visitantes y residentes como medida de valor. Se utilizó el Método de Valoración Contingente que permitió establecer modelos de disposición a pagar de los visitantes, por un hipotético precio de entrada, y de los residentes, por una hipotética contribución a un fondo especial, ambos modelos relacionados con mejoras en el área de estudio. La investigación permitió obtener resultados indicativos que podrían ser útiles a la hora de tomar decisiones para orientar la gestión del área de estudio. Estos son consecuencia de todo el proceso investigativo y pueden sintetizarse así: • La mayoría de visitantes estuvo dispuesta a pagar un precio de entrada al centro histórico, en la presunción de que éste hubiera recibido mejoras sustanciales, por lo cual la hipótesis planteada sobre el punto no obtuvo evidencia empírica para ser rechazada. Además, las variaciones en el precio del transporte no afectaron el deseo de los visitantes de acceder a la ciudad y apreciar los atractivos de su centro histórico. • La mayoría de residentes estuvo de acuerdo en contribuir a la generación y mantenimiento de un fondo especial para la rehabilitación del área, en forma mensual, monetariamente o con labores físicas o administrativas orientadas al mismo fin, por lo cual, tampoco la hipótesis relativa tuvo evidencia empfricª para ser rechazada. • La variable gastos mensuales resultó ser la más explicativa respecto de la disposición a pagar de visitantes y residentes. En cambio, las variables educación u ocupación no fueron significativas. • Respecto de los beneficios monetarios, el concepto de Excedente del Consumidor permitió identificar los beneficios netos como positivos. • El aporte de la teoría económica para valorar los recursos obtenibles o los beneficios que producen los centros históricos o el patrimonio monumental, en general, permitió obtener resultados indicativos útiles para orientar la toma de decisiones en áreas similares de estudio y es factible de ser utilizado a diferentes escalas o niveles de análisis y podría contribuir a resolver diversos problemas como asignación o reasignación de recursos, evaluación de la gestión, adecuación al tránsito vehicular o peatonal, determinación de tarifas, etc. • La disposición a pagar de residentes y visitantes, en conjunto, alcanzó la suma de US$1'499,766.15 anuales, lo que significa el monto bruto de los ingresos que la ciudad deja de percibir por no emprender acciones para superar el deterioro de su centro histórico.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG242-00248-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/638
identifier_str_mv EPG242-00248-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/638
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/638/1/EPG242-00248-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/638/2/EPG242-00248-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a7945ff0b09a70d231f1e70fa49a90c
660cf7452a445b3ea0a9d8a48c981018
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880839463305216
spelling Florez Franco, Rogelio OlegarioVera Béjar, Waldo Ernesto2016-09-17T00:43:28Z2016-09-17T00:43:28Z2005EPG242-00248-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/638Esta investigación tuvo el propósito de estimar los beneficios monetarios que resultarían de una intervención destinada a superar el actual deterioro del Centro Histórico de la ciudad de Puno, conjunto que alberga en su interior edificaciones coloniales y republicanas de gran valor cultural y arquitectónico. Esta estimación de beneficios se considera equivalente a las pérdidas que, por su deterioro, asume la ciudad. La investigación no pretende recomendar ninguna acción específica como restauración, reconstrucción o renovación urbana en el área, materia de otras disciplinas, sino sólo poner en evidencia los recursos que pierde la ciudad por una mala gestión de su centro histórico y que podrían evitarse con acciones de rehabilitación dirigidas a superar sus actuales limitaciones. Tampoco se pretende sugerir el cobro de una cantidad por acceder al centro histórico. So!ªmente se utilizó este último concepto para estimar la disposición a pagar de residentes y visitantes y ensayar una valoración del deterioro. La tesis se basa en los fundamentos de la teoría económica y de la etiea antropocéntrica, utilizados habitualmente para valuar los beneficios de la recreación en áreas silvestres protegidas, asimilando su aplicabilidad al patrimonio monumental, especialmente a los centros históricos y utilizando la Disposición a Pagar de los visitantes y residentes como medida de valor. Se utilizó el Método de Valoración Contingente que permitió establecer modelos de disposición a pagar de los visitantes, por un hipotético precio de entrada, y de los residentes, por una hipotética contribución a un fondo especial, ambos modelos relacionados con mejoras en el área de estudio. La investigación permitió obtener resultados indicativos que podrían ser útiles a la hora de tomar decisiones para orientar la gestión del área de estudio. Estos son consecuencia de todo el proceso investigativo y pueden sintetizarse así: • La mayoría de visitantes estuvo dispuesta a pagar un precio de entrada al centro histórico, en la presunción de que éste hubiera recibido mejoras sustanciales, por lo cual la hipótesis planteada sobre el punto no obtuvo evidencia empírica para ser rechazada. Además, las variaciones en el precio del transporte no afectaron el deseo de los visitantes de acceder a la ciudad y apreciar los atractivos de su centro histórico. • La mayoría de residentes estuvo de acuerdo en contribuir a la generación y mantenimiento de un fondo especial para la rehabilitación del área, en forma mensual, monetariamente o con labores físicas o administrativas orientadas al mismo fin, por lo cual, tampoco la hipótesis relativa tuvo evidencia empfricª para ser rechazada. • La variable gastos mensuales resultó ser la más explicativa respecto de la disposición a pagar de visitantes y residentes. En cambio, las variables educación u ocupación no fueron significativas. • Respecto de los beneficios monetarios, el concepto de Excedente del Consumidor permitió identificar los beneficios netos como positivos. • El aporte de la teoría económica para valorar los recursos obtenibles o los beneficios que producen los centros históricos o el patrimonio monumental, en general, permitió obtener resultados indicativos útiles para orientar la toma de decisiones en áreas similares de estudio y es factible de ser utilizado a diferentes escalas o niveles de análisis y podría contribuir a resolver diversos problemas como asignación o reasignación de recursos, evaluación de la gestión, adecuación al tránsito vehicular o peatonal, determinación de tarifas, etc. • La disposición a pagar de residentes y visitantes, en conjunto, alcanzó la suma de US$1'499,766.15 anuales, lo que significa el monto bruto de los ingresos que la ciudad deja de percibir por no emprender acciones para superar el deterioro de su centro histórico.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEconomíaProyectos de InversiónImpactos sociales y económicos del deterioro del centro histórico de Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Economía con mención en Proyectos de Inversión.EconomíaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG242-00248-01.pdfapplication/pdf4996278https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/638/1/EPG242-00248-01.pdf1a7945ff0b09a70d231f1e70fa49a90cMD51TEXTEPG242-00248-01.pdf.txtEPG242-00248-01.pdf.txtExtracted texttext/plain214034https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/638/2/EPG242-00248-01.pdf.txt660cf7452a445b3ea0a9d8a48c981018MD5220.500.14082/638oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6382022-10-29 18:43:04.688Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).