Estudio de la cinética de rehidratación en dos variedades de quinua (chenopodium quinoa willd.) cocida deshidratada

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó con 2 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Blanca de Juli y Salcedo INIA, perladas, las muestras de quinua fueron lavadas, sometidas a cocción a una temperatura de 89 ºC y a tres niveles de tiempo de cocción, 60, 90 y 120 minutos enfriadas y oreada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Chalco, Edwin Efren
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3423
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniera y tecnología
Desarrollo de productos
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó con 2 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Blanca de Juli y Salcedo INIA, perladas, las muestras de quinua fueron lavadas, sometidas a cocción a una temperatura de 89 ºC y a tres niveles de tiempo de cocción, 60, 90 y 120 minutos enfriadas y oreadas a temperatura ambiente por 10 minutos, congelándose por 72 horas. Fueron secados 200 g de cada variedad de quinua a la temperatura 70 ºC en un secador con aire forzado; el secado se finalizó en 8 horas. Una vez deshidratadas las muestras de quinua se determinaron la humedad, que resultaron 5.912% y 2.553% para las variedades de blanca de Juli y salcedo INIA respectivamente. Las muestras de quinua deshidratadas fueron envasadas en bolsas de polipropileno con el fin de conservar las muestras. Para la cinética de rehidratación se tomó 1g de cada muestra (quinua cocida deshidratada), las muestras fueron rehidratadas sumergiéndolas en agua destilada en una proporción de 1:50 (peso muestra: peso agua) a temperatura ambiente (17.2 ºC), se determinó el peso cada 20 segundos hasta llegar a peso constante. El termino del proceso fue aproximadamente de 300 segundos (5 minutos); el exceso de agua fue retirada colocando las muestras en un colador durante 10 minutos y secados con papel tisú. Se observó que la rehidratación se ve afectada por el tiempo de cocción debido a los cambios estructurales, que finalmente afectan la capacidad de rehidratación los cuales fueron 6.9161±0.0001 y 4.2491±0.0021 para las variedades de Blanca de Juli Salcedo INIA, respectivamente. La cinética de rehidratación se realizó ajustando a los modelos propuestos por Peleg y Langmuir
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).