Comportamiento sexual de riesgo relacionado a enfermedades de trasmisión sexual en estudiantes universitarios evaluados en la Estrategia Sanitaria de VIH/SIDA Puno 2018

Descripción del Articulo

La investigación se realizó con el objetivo de, establecer la relación entre el comportamiento sexual de riesgo y las enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios evaluados en la Estrategia Sanitaria de VIH/SIDA Puno 2018. La investigación fue de tipo explicativo con diseño trans...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riquelme Mercado, Gisela Verónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18299
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivo
Comportamiento sexual
Enfermedad
Estudiantes universitarios
Transmisión sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La investigación se realizó con el objetivo de, establecer la relación entre el comportamiento sexual de riesgo y las enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios evaluados en la Estrategia Sanitaria de VIH/SIDA Puno 2018. La investigación fue de tipo explicativo con diseño transversal causal. La población de estudio estuvo conformada por 8,928 estudiantes universitarios de la ciudad de Puno y la muestra por 5,804 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta y como instrumentos un cuestionario y una ficha de laboratorio. La hipótesis fue contrastada con la prueba Chi Cuadrado. Resultados: Se ha encontrado 63 casos de gonorrea (1.1%), 19 de sífilis (0,3%), 12 casos con VIH/SIDA (0,2%), 8 casos de VIH/SIDA/ Sífilis y un caso portador de VIH/SIDA/gonorrea. Respecto al comportamiento de riesgo sexual, el 59% de estudiantes debutaron sexualmente entre 15 a 17 años, el 99,5% relación sexual coital, el 99,4% eran heterosexuales, 63% utilizaban condón como método anticonceptivo, 42% no tenían información para prevenir ETS. Al correlacionar las variables, encontramos que, el debut sexual, las relaciones sexuales en el último año, tipo de relación sexual, número de parejas, opción sexual, tipo de métodos anticonceptivos e información para prevenir ETS tienen relación estadísticamente significativa (p<0,05) con las ETS. Conclusión se comprueba que el comportamiento sexual de riesgo en estudiantes universitarios fue determinante para las ETS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).