La ética y la moral de habermas en la narrativa puneña femenina del siglo XX: autorrealización y autodeterminación

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio fue determinar la ética y la moral de Habermas en la narrativa puneña femenina del siglo XX. El tipo de investigación es cualitativo y su diseño es hermenéutico literario. La población está involucrada en la narrativa de ese siglo, tomándose a dos obras notables una de inicios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Saavedra, Esmeralda Brigida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21580
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ética
Moral
Narrativa femenina
Literatura puneña
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de estudio fue determinar la ética y la moral de Habermas en la narrativa puneña femenina del siglo XX. El tipo de investigación es cualitativo y su diseño es hermenéutico literario. La población está involucrada en la narrativa de ese siglo, tomándose a dos obras notables una de inicios de este siglo que corresponde a la obra “¡Madre Mia!” y la otra de fin de este siglo que es “¿Por qué lloras Candelaria?”. Se utilizó la ficha bibliográfica como instrumento. Los resultados indican que las obras de las dos autoras femeninas están enmarcadas en la ética habermasiana, tiene las mismas características de la ética (autorrealización), pues durante el siglo XX el contexto social en la ciudad de Puno era caótico ya que imperaba el racismo, la discriminación, desigualdad, egoísmo, explotación, esclavitud, injusticia entre otros antivalores que para aquel entonces eran parte de las normas de convivencia; y a través de la reflexión de los personajes sobre contexto social y cultural, escenificados en el tiempo, estos antivalores consensuados por la sociedad misma se transforman en valores. Al determinar la moral, la validez o autodeterminación propuesta por Habermas, se encontró que en la novela “¡Madre Mía!”, pasa por las dos cuestiones expresadas a través del personaje principal, que en su primera parte es una niña resignada y en su parte final es una mujer empoderada. Mientras que en la segunda novela “¿Por qué Lloras Candelaria?”, a manera de conclusiones la autora Zelideth demuestra su cuestionamiento, a través de los personajes principales, a la discriminación, el racismo, la injusticia, entre otros; e implica la necesidad de que el ser humano debe cambiar estos aspectos que sólo complican la existencia humana dentro de la sociedad e incluso dentro de la psicología individual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).