La apertura comercial: efectos sobre el crecimiento económico en el Perú, 2000 - 2013
Descripción del Articulo
El primer objetivo de esta investigación es explicar la evolución dinámica del crecimiento económico en relación a la apertura comercial en el periodo 2000 – 2013. El segundo objetivo es determinar las principales variables macroeconómicas que influyen en el crecimiento económico. La fuente de datos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3861 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3861 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Políticas Publicas y Sociales Negocios y Comercio Internacional |
Sumario: | El primer objetivo de esta investigación es explicar la evolución dinámica del crecimiento económico en relación a la apertura comercial en el periodo 2000 – 2013. El segundo objetivo es determinar las principales variables macroeconómicas que influyen en el crecimiento económico. La fuente de datos proviene del BCR del Perú, y el INEI. Para demostrar las hipótesis se empleó el método de cointegración de Pesaran, Shin y Smith, esta metodología consiste primero en determinar el retardo óptimo de cada serie. Para el cálculo de los retardos de este modelo ARDL se usará los criterios de Aikaike y Hannan y Quinn y otros. Una vez determinado los retardos, se estima por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) considerando el retardo óptimo de cada serie. Aplicando este método de Pesaran se puede observar que existe una relación de largo plazo entre las variables tasa de crecimiento del producto bruto interno, apertura comercial, exportaciones, importaciones, gasto e ingreso. Se concluye que las variables macroeconómicas que influyen en el crecimiento económico con mayor significancia son: la apertura comercial con un coeficiente de 0.15, las exportaciones con un coeficiente de 0.002 y las importaciones con 0.0014 todos estadísticamente significativos. Con un r2 de 96.4% lo que implica un alto nivel de significancia |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).