La motivación académica y su relación con los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de educación primaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, año 2017

Descripción del Articulo

La meta de la tesis es analizar la relación entre la Motivación Académica y los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del Programa de Educación Primaria de la UNA – Puno en el semestre académico 2017 - II. La investigación de la variable estilos o estrategias de aprendizaje de los estudiantes, n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Pacosonco, Kleiber Rosendo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8073
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logro de aprendizaje
Motivación
Estilos de aprendizaje de estudiantes de educación secundaria
Descripción
Sumario:La meta de la tesis es analizar la relación entre la Motivación Académica y los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del Programa de Educación Primaria de la UNA – Puno en el semestre académico 2017 - II. La investigación de la variable estilos o estrategias de aprendizaje de los estudiantes, nos permitió entender las tendencias que manejan para interiorizar competencias, que les proporcionarán el nivel académico óptimo para afrontar su profesión. El Estilo de Aprendizaje tiene un componente emocional, afectivo y sentimental que es determinante en el desarrollo de competencias, es por ello que también se examinó la variable Motivación Académica enmarcada en la desmotivación, motivación interna y la motivación externa, que están relacionados con los componentes de valor, expectativas y de afectividad. Los datos que se obtuvieron con la ejecución de la tesis, tienen como sustento la investigación de tipo correlacional simple y de enfoque cuantitativo; el diseño de investigación sigue las pautas del modelo hipotético deductivo, lo cual es el soporte interpretativo de los resultados que se lograron al finalizar nuestro trabajo intelectual, cabe señalar que este proceso de investigación tuvo una planificación basada en la recolección de datos, en base a instrumentos como las encuestas que fueron desarrollados por los estudiantes y posterior a ello trabajados con programas estadísticos como el SPS. En conclusión, con una probabilidad del 95% se acepta la hipótesis alterna, lo cual significa que existe relación directa entre las variables evaluadas, por esa causa podemos manifestar que es sumamente importante que los estudiantes universitarios sean participantes activos de su propio proceso de aprendizaje, creando ambientes y contextos favorables para que puedan controlar y dirigir sus emociones sin que supongan un obstáculo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).