Canal de aprendizaje de programación neurolingüística y su relación con la comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de la I.E.P. 70558 José Joaquin Inclan - Juliaca 2018

Descripción del Articulo

En el presente estudio se busca determinar la relación del canal de aprendizaje de PNL con el nivel de logro de comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de la I.E.P. 70558 José Joaquin Inclan, Juliaca - 2018, el estudio es de tipo descriptivo correlacional, la población es censal, estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Supo, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12270
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión curricular
Comprensión lectora en la región de Puno
Descripción
Sumario:En el presente estudio se busca determinar la relación del canal de aprendizaje de PNL con el nivel de logro de comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de la I.E.P. 70558 José Joaquin Inclan, Juliaca - 2018, el estudio es de tipo descriptivo correlacional, la población es censal, estuvo constituida por 51 alumnos que se encuentran cursando el sexto grado secciones: 6to “A”, “B” y “C”; de educación primaria; Para identificar el canal de aprendizaje preferido según el modelo de programación neurolingüística, se administró una encuesta que consta de 36 preguntas, canal que puede ser visual, auditivo o kinestésico. Para la variable de comprensión lectora se aplicó el cuestionario de comprensión lectora que consta de 21 preguntas donde se evalúa las dimensiones: literal, inferencial y crítico donde el nivel de logro de comprensión lectora puede ser: logro destacado, logro previsto, en proceso y en inicio. Respecto al canal de aprendizaje que predomina el resultado fue en mayor porcentaje el canal visual con 47% y auditivo con 41% y una mínima parte con el canal kinestésico con un 12 %, mientras que para la variable de comprensión lectora se tiene como resultado que la mayoría se encuentran en logro previsto con el 51% y en proceso 45%, una mínima parte en logro destacado 4% y ninguno en inicio. Luego de realizar un análisis global de los datos obtenidos relacionando el canal de aprendizaje con el nivel de comprensión lectora que se demuestra según la prueba estadística Chi - Cuadrada. Nos dio como resultado que la X_c^2=10.953 es mayor a la X_t^2= 9.489 lo cual indica que son variables dependientes por lo que se llegó a la conclusión de que el canal de aprendizaje se relaciona significativamente con el nivel de comprensión lectora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).