Influencia de la violencia doméstica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto atendidos en el Centro de Salud Desaguadero, 2015
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el Centro de Salud Desaguadero, del distrito de Desaguadero con el objetivo de determinar la influencia de la violencia domestica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto; así como también el tipo de violencia que recibieron; físico, psicológico y s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9576 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9576 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud de grupos poblacionales específicos Salud de la mujer |
Sumario: | El estudio se realizó en el Centro de Salud Desaguadero, del distrito de Desaguadero con el objetivo de determinar la influencia de la violencia domestica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto; así como también el tipo de violencia que recibieron; físico, psicológico y sexual. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional causal de todas aquellas puérperas mediatas que tuvieron el diagnostico de violencia doméstica y que fueron atendidas en el Centro de Salud Desaguadero en el año 2015. Para esto se obtuvo una muestra de 47 mujeres en etapa de puerperio mediato, utilizándose, para la recolección de datos de utilizo un cuestionario de 30 preguntas para ver qué tipo de violencia era la más común, en que edades se presentó mayormente, nivel de instrucción y estado civil son las puérperas que sufrieron este factor de riesgo durante su embarazo, evaluando en cada bloque de preguntas los respectivos indicadores planteados en la investigación. En conclusión, la violencia domestica influye significativamente como factor de riesgo obstétrico en la mujer embaraza y del feto, pues esta situación constituye un problema de salud pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).