Influencia de coberturas orgánicas, en el proceso de fraguado de concreto en épocas de heladas en el distrito de José Domingo Choquehuanca-Azángaro
Descripción del Articulo
Evaluar el comportamiento del desarrollo del concreto en tiempos de helada a fin de plantear alternativas de solución para evitar el congelamiento del concreto en el distrito de José Domingo Choquehuanca – Azángaro, utilizando coberturas orgánicas con productos naturales de nuestra zona como el esti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4591 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería y Tecnología Control de operaciones en la construcción Ingeniería de Infraestructura Rural Cobertores, fraguado, épocas de heladas |
Sumario: | Evaluar el comportamiento del desarrollo del concreto en tiempos de helada a fin de plantear alternativas de solución para evitar el congelamiento del concreto en el distrito de José Domingo Choquehuanca – Azángaro, utilizando coberturas orgánicas con productos naturales de nuestra zona como el estiércol de animal doméstico y la paja. Las dificultades del vaciado del concreto en climas fríos son causadas principalmente por bajas temperaturas ambientales, y por no proteger al concreto del congelamiento afectando así a la calidad del concreto al exponer el tiempo de fraguado, reducir el desarrollo de resistencias e incrementar el potencial de agrietamiento por retracciones plásticas. Por lo que se propone como objetivo: determinar la influencia de coberturas orgánicas en el proceso de fraguado de concreto en épocas de heladas. Se realizó un diseño de mezcla con el método de agregado global, luego el vaceado de tres grupos de muestras para cobertores orgánicos con estiércol, paja y al intemperie después de los 28 días se hizo los lanzamientos con esclerómetros. Todo los sistemas de curados fueron realizados en la intemperie y en los meses más frígidos del año, esto para una mayor simulación con unas losas de concreto en obra real; y los resultados que se tiene de cada sistema de curado muestran diferencias en losas como en 2 losas cubiertas con estiércol de ovino, 2 losas cubiertos con paja y 1 losas expuesto a la intemperie con resistencias del concreto promedios de f’c = 215 kg/cm2, f’c = 197 kg/cm2 y f’c = 168 kg/cm2 respectivamente para concretos de relación agua cemento 0.55 y 0.65 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).