Verificación del volumen de embalse útil de la laguna lagunillas en el distrito de Santa Lucía - Puno - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Lucía, específicamente en la laguna Lagunillas. El objetivo principal fue determinar el volumen de embalse útil mediante batimetría con ecosonda y comparar los resultados con los datos obtenidos en el Proyecto Integral, para lo cual se hiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Rivera, José Luis, Salazar Quisocala, Edwin Cristóbal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18038
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volumen útil
Batimetría
Posicionamiento
Ecosonda
Cono truncado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Lucía, específicamente en la laguna Lagunillas. El objetivo principal fue determinar el volumen de embalse útil mediante batimetría con ecosonda y comparar los resultados con los datos obtenidos en el Proyecto Integral, para lo cual se hizo levantamiento batimétrico empleando técnicas de posicionamiento geodésico estático relativo con receptores de sistema satelital de navegación global sincronizado con ecosonda, para la medición de coordenadas y profundidades respectivamente. La investigación es de diseño no experimental y de nivel o alcance descriptivo, los resultados obtenidos fueron sometidos a la prueba estadística t de student para una muestra, los mismos que en la comparación de resultados se obtuvo un p-valor de 0.045141 el cual es menor al nivel de significancia de 0.05 o 5% con lo que se rechazó la hipótesis nula. Los resultados obtenidos fueron 578,510,427.94 m3 de volumen útil promedio el cual fue calculado empleando la fórmula del método de cono truncado, se logró calcular 66,386,669.10 m2 de área de espejo de agua y una profundidad máxima de 57.75 m. Finalmente, como conclusiones tenemos que los resultados fueron concluyentes con lo que el volumen útil calculado es superior al volumen del parámetro que se asume en el Proyecto Integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).