Evaluación de las condiciones metodológicas aplicadas en la Investigación FEDU de la UNSAAC

Descripción del Articulo

Una de las grandes limitaciones de las investigaciones FEDU realizadas a nivel de las ingenierías de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco radica en la incorrecta aplicación e interpretación de los estándares metodológicos de la investigación científica formal. La problemática invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beltrán Wall, Pedro Pablo Raymundo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6887
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia, tecnología y medio ambiente.
Experiencias de investigación
Sistematización de experiencias tecnológicas
Descripción
Sumario:Una de las grandes limitaciones de las investigaciones FEDU realizadas a nivel de las ingenierías de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco radica en la incorrecta aplicación e interpretación de los estándares metodológicos de la investigación científica formal. La problemática investigativa trata de definir en qué medida las investigaciones FEDU cumplen con aplicar la metodología científica para el periodo 2011-2014. El objetivo general es evaluar el nivel de cumplimiento en relación a la aplicación de las condiciones metodológicas propias de la investigación científica formal de las investigaciones FEDU del área de las ingenierías de la UNSAAC. Las variables de estudio son: a) Las condiciones metodológicas de la investigación científica formal b) El nivel de cumplimiento de las condiciones metodológicas. El enfoque de la investigación es cuantitativo y el método de análisis es el empírico inductivo. Para la recolección de datos se usó la técnica de análisis de documentos escritos y en la definición de la información se utilizó el método lógico inductivo incompleto -se toma una muestra representativa del universo de 104 investigaciones. Se aplicó el método de medición nominal, y luego, se atribuyeron valores numéricos a las cualidades para evaluarlas. El análisis de los datos se hizo en función a la estadística descriptiva e inferencial y la prueba de significancia se hizo en función a las pruebas: de hipótesis Z y de la chi-cuadrada. El estudio consideró un nivel de confianza de 95% y un error muestral de ±5% (α)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).