Entornos virtuales para el aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica de la UNA, 2021

Descripción del Articulo

Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son herramientas del entorno virtual que ayudan al aprendizaje, sobre todo en contextos de emergencia sanitaria, sin embargo, hay reportes que señalan que en países en desarrollo debido a las carencias económicas y culturales no se favorecería la implement...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alave Chata, Dany Evangelina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19658
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno virtual
Desempeño académico
Aprendizaje
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son herramientas del entorno virtual que ayudan al aprendizaje, sobre todo en contextos de emergencia sanitaria, sin embargo, hay reportes que señalan que en países en desarrollo debido a las carencias económicas y culturales no se favorecería la implementación del uso de estas plataformas virtuales en el proceso educativo lo cual pondría en riesgo el desempeño académico de los estudiantes. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de entornos virtuales para el aprendizaje (EVA) y el desempeño académico en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), durante el año 2021. El estudio desarrollado fue de tipo no experimental y de enfoque cuantitativo correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta, la muestra analizada fue de 487 estudiantes a quienes se les solicito completar un cuestionario virtual para la evaluación del uso de los EVA a través de 14 preguntas, con escala de evaluación tipo Likert y para la variable desempeño académico se utilizaron las actas de notas de los estudiantes seleccionados. El análisis de datos se llevó a cabo a través de la estadística descriptiva e inferencial para cada variable. Asimismo, para establecer la relación se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de confianza del 95 %. Se usó el programa PSPP. Se determinó, que existe una correlación de positiva media de 0.189 y un p valor < 0,001; comprobándose que existe correlación entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).