Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)

Descripción del Articulo

La investigación del efecto toxicológico de “mishico” (Bidens andicola), “diente de león” (Taraxacum officinale), “huira huira” (Pseduogmaphalium spicatum), “jincho jincho” (Hieracium neoherrerae) y “altamisa” (Ambrosia arborescens) de la familia Asterácea en ratas wistar, se realizó en los laborato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machacca Condori, Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2654
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología y Laboratorio Clínico
Biotecnología ambiental
id RNAP_a14e8d62d3b87eb21eba8b1210c785b9
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2654
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
title Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
spellingShingle Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
Machacca Condori, Fiorela
Microbiología y Laboratorio Clínico
Biotecnología ambiental
title_short Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
title_full Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
title_fullStr Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
title_full_unstemmed Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
title_sort Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)
author Machacca Condori, Fiorela
author_facet Machacca Condori, Fiorela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carpio Vasquez, Buenaventura Optaciano
Roque Huanca, Bernardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Machacca Condori, Fiorela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microbiología y Laboratorio Clínico
Biotecnología ambiental
topic Microbiología y Laboratorio Clínico
Biotecnología ambiental
description La investigación del efecto toxicológico de “mishico” (Bidens andicola), “diente de león” (Taraxacum officinale), “huira huira” (Pseduogmaphalium spicatum), “jincho jincho” (Hieracium neoherrerae) y “altamisa” (Ambrosia arborescens) de la familia Asterácea en ratas wistar, se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante 3 meses evaluando la toxicidad subcrónica con 5 mg del substrato en polvo de cada planta en las ratas. Los objetivos fueron: identificar los metabolitos secundarios de las plantas en estudio, determinar las manifestaciones tóxicas, aplicando una dosis fija en función del tiempo y determinar la toxicidad mediante pruebas hematológicas (hematocrito, hemoglobina y leucograma) en las ratas. Métodos se colectaron las plantas de la zona de Ilave y Puno, durante los meses de diciembre, enero y febrero del año 2013, para el material biológico se usaron 24 ratas (4 ratas por planta) y un grupo control de 4 ratas. Se realizó la identificación de los metabolitos secundarios de las plantas en el Laboratorio de Facultad Ciencias Biológicas usando las hojas y tallos, por el método de Screening Fitoquímico en pruebas cualitativas donde el color era la reacción resultante, en los extractos. Se realizó un estudio de toxicidad subcrónica en el Bioterio de la Facultad de Veterinaria y Zootécnia por vía oral en ratas Wistar. Se conformaron un grupo control y 5 grupos tratados donde se aplicó 5mg/kg/d/3 meses por vía oral, se realizaron observaciones clínicas diarias y el peso corporal. Cada 30 días se realizaron exámenes hematológicos. Al concluir los 3 meses se sacrificaron todos los animales por dislocación cervical. Resultados: durante el estudio se sacrificó a una rata administrada con el extracto de “altamisa” debido al prolapso uterino que presentó, con las dosis fijas aplicadas (5 mg), el resto de los animales alcanzó el final del estudio con buen estado. Los signos clínicos descritos estuvieron distribuidos por todos los grupos resultando lo siguiente: las ratas tratadas con “altamisa” ocasionó prolapso uterino, orquitis deficiencia en los peso, con “mishico” ocasionó somnolencia, con “huira huira” irritación del ojo, “diente de león” irritación nasal, “jincho jincho” edema en la zona del cuello. El consumo de agua se incrementó en los animales tratados con más síntomas, el consumo de alimento no se vio afectado. En los parámetros hematológicos las lecturas del leucograma, como resultado hubo diferencia significativa, en la hemoglobina que fue menor en las ratas tratadas con “altamisa” (Ambrosia arborescens). Conclusión: la administración oral de los tres meses por los extractos de las plantas medicinales produjo toxicidad solo por la planta “altamisa” (Ambrosia arborescens) calificándose tóxica
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-21T18:04:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-21T18:04:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2654
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2654
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/1/Machacca_Condori_Fiorela.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/4/Machacca_Condori_Fiorela.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b281ce3d66879d97c74254b3f52a3d81
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
50fafb4bb1e49658637235c5c795c51e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880880350429184
spelling Carpio Vasquez, Buenaventura OptacianoRoque Huanca, BernardoMachacca Condori, Fiorela2016-11-21T18:04:39Z2016-11-21T18:04:39Z2014http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2654La investigación del efecto toxicológico de “mishico” (Bidens andicola), “diente de león” (Taraxacum officinale), “huira huira” (Pseduogmaphalium spicatum), “jincho jincho” (Hieracium neoherrerae) y “altamisa” (Ambrosia arborescens) de la familia Asterácea en ratas wistar, se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante 3 meses evaluando la toxicidad subcrónica con 5 mg del substrato en polvo de cada planta en las ratas. Los objetivos fueron: identificar los metabolitos secundarios de las plantas en estudio, determinar las manifestaciones tóxicas, aplicando una dosis fija en función del tiempo y determinar la toxicidad mediante pruebas hematológicas (hematocrito, hemoglobina y leucograma) en las ratas. Métodos se colectaron las plantas de la zona de Ilave y Puno, durante los meses de diciembre, enero y febrero del año 2013, para el material biológico se usaron 24 ratas (4 ratas por planta) y un grupo control de 4 ratas. Se realizó la identificación de los metabolitos secundarios de las plantas en el Laboratorio de Facultad Ciencias Biológicas usando las hojas y tallos, por el método de Screening Fitoquímico en pruebas cualitativas donde el color era la reacción resultante, en los extractos. Se realizó un estudio de toxicidad subcrónica en el Bioterio de la Facultad de Veterinaria y Zootécnia por vía oral en ratas Wistar. Se conformaron un grupo control y 5 grupos tratados donde se aplicó 5mg/kg/d/3 meses por vía oral, se realizaron observaciones clínicas diarias y el peso corporal. Cada 30 días se realizaron exámenes hematológicos. Al concluir los 3 meses se sacrificaron todos los animales por dislocación cervical. Resultados: durante el estudio se sacrificó a una rata administrada con el extracto de “altamisa” debido al prolapso uterino que presentó, con las dosis fijas aplicadas (5 mg), el resto de los animales alcanzó el final del estudio con buen estado. Los signos clínicos descritos estuvieron distribuidos por todos los grupos resultando lo siguiente: las ratas tratadas con “altamisa” ocasionó prolapso uterino, orquitis deficiencia en los peso, con “mishico” ocasionó somnolencia, con “huira huira” irritación del ojo, “diente de león” irritación nasal, “jincho jincho” edema en la zona del cuello. El consumo de agua se incrementó en los animales tratados con más síntomas, el consumo de alimento no se vio afectado. En los parámetros hematológicos las lecturas del leucograma, como resultado hubo diferencia significativa, en la hemoglobina que fue menor en las ratas tratadas con “altamisa” (Ambrosia arborescens). Conclusión: la administración oral de los tres meses por los extractos de las plantas medicinales produjo toxicidad solo por la planta “altamisa” (Ambrosia arborescens) calificándose tóxicaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPMicrobiología y Laboratorio ClínicoBiotecnología ambientalEfecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalORIGINALMachacca_Condori_Fiorela.pdfMachacca_Condori_Fiorela.pdfapplication/pdf1028674https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/1/Machacca_Condori_Fiorela.pdfb281ce3d66879d97c74254b3f52a3d81MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMachacca_Condori_Fiorela.pdf.txtMachacca_Condori_Fiorela.pdf.txtExtracted texttext/plain128450https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2654/4/Machacca_Condori_Fiorela.pdf.txt50fafb4bb1e49658637235c5c795c51eMD5420.500.14082/2654oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/26542024-02-19 17:06:30.22Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).