Exportación Completada — 

Efecto toxicológico del jincho jincho (Heracium Neoherrerae), altamisa (Ambrosia Arborescens), diente de león (Taraxacum Officinale), huira huira (Pseudogmaphalium Spicatum) y mishico (Bidens Andicola) en ratas (Wistar)

Descripción del Articulo

La investigación del efecto toxicológico de “mishico” (Bidens andicola), “diente de león” (Taraxacum officinale), “huira huira” (Pseduogmaphalium spicatum), “jincho jincho” (Hieracium neoherrerae) y “altamisa” (Ambrosia arborescens) de la familia Asterácea en ratas wistar, se realizó en los laborato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machacca Condori, Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2654
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología y Laboratorio Clínico
Biotecnología ambiental
Descripción
Sumario:La investigación del efecto toxicológico de “mishico” (Bidens andicola), “diente de león” (Taraxacum officinale), “huira huira” (Pseduogmaphalium spicatum), “jincho jincho” (Hieracium neoherrerae) y “altamisa” (Ambrosia arborescens) de la familia Asterácea en ratas wistar, se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante 3 meses evaluando la toxicidad subcrónica con 5 mg del substrato en polvo de cada planta en las ratas. Los objetivos fueron: identificar los metabolitos secundarios de las plantas en estudio, determinar las manifestaciones tóxicas, aplicando una dosis fija en función del tiempo y determinar la toxicidad mediante pruebas hematológicas (hematocrito, hemoglobina y leucograma) en las ratas. Métodos se colectaron las plantas de la zona de Ilave y Puno, durante los meses de diciembre, enero y febrero del año 2013, para el material biológico se usaron 24 ratas (4 ratas por planta) y un grupo control de 4 ratas. Se realizó la identificación de los metabolitos secundarios de las plantas en el Laboratorio de Facultad Ciencias Biológicas usando las hojas y tallos, por el método de Screening Fitoquímico en pruebas cualitativas donde el color era la reacción resultante, en los extractos. Se realizó un estudio de toxicidad subcrónica en el Bioterio de la Facultad de Veterinaria y Zootécnia por vía oral en ratas Wistar. Se conformaron un grupo control y 5 grupos tratados donde se aplicó 5mg/kg/d/3 meses por vía oral, se realizaron observaciones clínicas diarias y el peso corporal. Cada 30 días se realizaron exámenes hematológicos. Al concluir los 3 meses se sacrificaron todos los animales por dislocación cervical. Resultados: durante el estudio se sacrificó a una rata administrada con el extracto de “altamisa” debido al prolapso uterino que presentó, con las dosis fijas aplicadas (5 mg), el resto de los animales alcanzó el final del estudio con buen estado. Los signos clínicos descritos estuvieron distribuidos por todos los grupos resultando lo siguiente: las ratas tratadas con “altamisa” ocasionó prolapso uterino, orquitis deficiencia en los peso, con “mishico” ocasionó somnolencia, con “huira huira” irritación del ojo, “diente de león” irritación nasal, “jincho jincho” edema en la zona del cuello. El consumo de agua se incrementó en los animales tratados con más síntomas, el consumo de alimento no se vio afectado. En los parámetros hematológicos las lecturas del leucograma, como resultado hubo diferencia significativa, en la hemoglobina que fue menor en las ratas tratadas con “altamisa” (Ambrosia arborescens). Conclusión: la administración oral de los tres meses por los extractos de las plantas medicinales produjo toxicidad solo por la planta “altamisa” (Ambrosia arborescens) calificándose tóxica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).