Comercialización y rentabilidad económica de la asociación artesanal Abra la Raya del distrito de Santa Rosa Melgar e implicancias en el desarrollo rural
Descripción del Articulo
El sector textil y de confecciones en el Perú ha ganado espacio y reconocimiento en diferentes mercados del mundo debido a la alta calidad y valor agregado de su oferta exportable, permitiendo la comercialización exitosa de productos fabricados artesanalmente con fibra de alpaca de la región Puno. E...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17151 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Artesanías Calidad Comercialización Empresa Producción Publicidad Rentabilidad Ventas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | El sector textil y de confecciones en el Perú ha ganado espacio y reconocimiento en diferentes mercados del mundo debido a la alta calidad y valor agregado de su oferta exportable, permitiendo la comercialización exitosa de productos fabricados artesanalmente con fibra de alpaca de la región Puno. El objetivo fue analizar la comercialización de artesanía, determinar la rentabilidad económica de la Asociación Artesanal (A.A.) “Abra la Raya” del Distrito de Santa Rosa Melgar y sus implicancias en el desarrollo rural. La hipótesis señaló que la comercialización realizada es practicada por el proceso de acopio de las ciudades de Juliaca y Sicuani; por la mayoría de socios, y en mínima proporción son los que elaboran los productos artesanales. La metodología fue estudio inductivo – deductivo. La población y muestra fueron los 26 socios que integran la A.A. “Abra la Raya” (sector La Raya, Distrito de Santa Rosa Melgar). El procesamiento de datos requirió un diseño estadístico con cuadros de distribución de frecuencias, gráficos estadísticos y las pruebas de hipótesis chi cuadrada y de correlación bivariado de Pearson y correlación multivariada para probar el objetivo general. Los resultados indican que existe una relación altamente significativa entre el nivel de comercialización y la rentabilidad, con un coeficiente de correlación de Pearson de +0.512**, indicando que a mejor manejo comercial, mejor será la rentabilidad económica en la Asociación estudiada. El coeficiente de determinación indica que el nivel de rentabilidad económica está influenciado en un 26.3% por el manejo de la comercialización en la Asociación indicada |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).