Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno
Descripción del Articulo
La puesta a tierra es la conexión principal de protección para personas y equipos que consta principalmente de un conductor de cobre conectado a un electrodo de "cobre" o "copperweld" enterrado que tiene la función de contactar con tierra, se han evaluado los sistemas de puesta a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/433 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/433 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ingeniería Mecánica Eléctrica Gestión Ambiental de la Energía |
| id |
RNAP_9d43b6422f8a6d113e842ea9efc56a8e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/433 |
| network_acronym_str |
RNAP |
| network_name_str |
UNAP-Institucional |
| repository_id_str |
9382 |
| spelling |
Ortega Achaya, Olger AlejandrinoPortugal Cornejo, John Jimmy2016-09-17T00:37:56Z2016-09-17T00:37:56Z2014EPG835-00835-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/433La puesta a tierra es la conexión principal de protección para personas y equipos que consta principalmente de un conductor de cobre conectado a un electrodo de "cobre" o "copperweld" enterrado que tiene la función de contactar con tierra, se han evaluado los sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la Universidad Nacional del Altiplano del distrito y provincia de Puno, departamento de Puno, de setiembre del 2013 a julio del 2014, se ha utilizado el método estratigráfico para analizar el comportamiento de corrientes en el sistema de puesta a tierra. Se puede realizar optimización ambiental de los sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina de Puno. Para evaluar los sistemas de puesta a tierra en edificaciones con variación estratigráfica, se han utilizado intervalos de confianza estadístico basados en una sola muestra con ayuda de la estadística inferencia!, tomando datos en los periodos de estiaje y avenida. Al evaluar los sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica, desarrollando un método ambiental para mejorar los sistemas de puesta tierra con material propio o material de préstamo cercano a la zona de instalación y mejorar así los valores de resistencia para sistemas de puesta a tierra en edificaciones con reemplazo de los estratos del terreno en pozas requeridas. Se ha logrado obtener un resultado favorable variando el diseño de puesta a tierra y utilizando material de préstamo natural adecuado logrando así obtener valores promedio del 50% de los deseados de resistencia recomendados por las normas nacionales, por ejemplo, para una puesta a tierra de pararrayos, la norma recomienda 15 ohmios como máximo, se ha logrado obtener un valor de 7.5 ohmios con el método en terreno de relleno y rocoso.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPingeniería Mecánica EléctricaGestión Ambiental de la EnergíaOptimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en ingeniería Mecánica Eléctrica con mención en Gestión Ambiental de la EnergíaCiencias de la Ingeniería Mecánica EléctricaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG835-00835-01.pdfapplication/pdf3528655https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/433/1/EPG835-00835-01.pdf60dfe38338e295cac56c1b686052a018MD51TEXTEPG835-00835-01.pdf.txtEPG835-00835-01.pdf.txtExtracted texttext/plain132155https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/433/2/EPG835-00835-01.pdf.txtced3e9725faa0075e7c5292373e44945MD5220.500.14082/433oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4332022-10-29 18:43:00.032Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno |
| title |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno |
| spellingShingle |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno Portugal Cornejo, John Jimmy ingeniería Mecánica Eléctrica Gestión Ambiental de la Energía |
| title_short |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno |
| title_full |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno |
| title_fullStr |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno |
| title_full_unstemmed |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno |
| title_sort |
Optimización ambiental de sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina Puno |
| author |
Portugal Cornejo, John Jimmy |
| author_facet |
Portugal Cornejo, John Jimmy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ortega Achaya, Olger Alejandrino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Portugal Cornejo, John Jimmy |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
ingeniería Mecánica Eléctrica Gestión Ambiental de la Energía |
| topic |
ingeniería Mecánica Eléctrica Gestión Ambiental de la Energía |
| description |
La puesta a tierra es la conexión principal de protección para personas y equipos que consta principalmente de un conductor de cobre conectado a un electrodo de "cobre" o "copperweld" enterrado que tiene la función de contactar con tierra, se han evaluado los sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la Universidad Nacional del Altiplano del distrito y provincia de Puno, departamento de Puno, de setiembre del 2013 a julio del 2014, se ha utilizado el método estratigráfico para analizar el comportamiento de corrientes en el sistema de puesta a tierra. Se puede realizar optimización ambiental de los sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica en la región alto andina de Puno. Para evaluar los sistemas de puesta a tierra en edificaciones con variación estratigráfica, se han utilizado intervalos de confianza estadístico basados en una sola muestra con ayuda de la estadística inferencia!, tomando datos en los periodos de estiaje y avenida. Al evaluar los sistemas de puesta a tierra para edificaciones con variación estratigráfica, desarrollando un método ambiental para mejorar los sistemas de puesta tierra con material propio o material de préstamo cercano a la zona de instalación y mejorar así los valores de resistencia para sistemas de puesta a tierra en edificaciones con reemplazo de los estratos del terreno en pozas requeridas. Se ha logrado obtener un resultado favorable variando el diseño de puesta a tierra y utilizando material de préstamo natural adecuado logrando así obtener valores promedio del 50% de los deseados de resistencia recomendados por las normas nacionales, por ejemplo, para una puesta a tierra de pararrayos, la norma recomienda 15 ohmios como máximo, se ha logrado obtener un valor de 7.5 ohmios con el método en terreno de relleno y rocoso. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:37:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:37:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG835-00835-01 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/433 |
| identifier_str_mv |
EPG835-00835-01 |
| url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/433 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
| instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| reponame_str |
UNAP-Institucional |
| collection |
UNAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/433/1/EPG835-00835-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/433/2/EPG835-00835-01.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
60dfe38338e295cac56c1b686052a018 ced3e9725faa0075e7c5292373e44945 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1819880924343435264 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).