Modelo co-participativo en la construcción de software para la observación del desempeño docente en aula

Descripción del Articulo

Hoy en día, en la construcción de software existen varias razones por las cuales el software falla: requisitos poco entendidos al inicio, escasa participación de los clientes/usuarios en el proceso de desarrollo de software, requisitos cambiantes en el tiempo, entre otros. Este trabajo propone un mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibarra Cabrera, Manuel Jesús
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9524
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias de la Computación
Modelo del Desarrollo de Software
Informática y Sociedad
Descripción
Sumario:Hoy en día, en la construcción de software existen varias razones por las cuales el software falla: requisitos poco entendidos al inicio, escasa participación de los clientes/usuarios en el proceso de desarrollo de software, requisitos cambiantes en el tiempo, entre otros. Este trabajo propone un modelo co-participativo en el proceso de construcción de software, que a diferencia de otros modelos, el cliente es parte del equipo de desarrollo y se involucra activamente durante todo el proceso: análisis, diseño, programación e implantación; esto permite el desarrollo del software en los tiempos establecidos y conforme a los requisitos solicitados por el cliente. El objetivo del trabajo de investigación es proponer el “modelo co-participativo” para construcción de software y para poner a prueba el concepto, se desarrolló un proyecto de software para optimizar el monitoreo de las sesiones didácticas a los profesores del nivel primaria y secundaria de los colegios de la región Apurímac del 2018. La investigación concluye en que, que para superar las dificultades en la construcción de software el cliente debe participar en forma activa durante todo el proceso de desarrollo de software. Por otro lado un 66.67% de los encuestado manifiesta que utiliza metodología XP o SCRUM en el proceso de desarrollo de software y un 33.33% todavía utiliza modelos tradicionales como Cascada, Iterativo o crean su propio modelo de trabajo; los proyectos que mayormente se desarrollan en Apurímac y Cusco son de escala pequeña o mediana y tienen una corta duración de menos de 7 meses.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).