Albergue taller para el adulto mayor de la ciudad de Acora

Descripción del Articulo

Este documento de investigación es realizada para intervenir claramente en mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, después de haber realizado un diagnóstico de la inexistencia de espacios de integración del adulto mayor, se plantea la creación de espacios donde sus usuarios pueden s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Gonza, Juan Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4487
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño Arquitectónico
Infraestructura de Servicios
Arquitectura Social, Teoría y Crítica
Adulto Mayor y Tercera Edad
Descripción
Sumario:Este documento de investigación es realizada para intervenir claramente en mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, después de haber realizado un diagnóstico de la inexistencia de espacios de integración del adulto mayor, se plantea la creación de espacios donde sus usuarios pueden seguir formando parte activa de la sociedad, donde puedan seguir implementando sus conocimientos, propagándolos y adquiriendo nuevos saberes, sin perder en la sociedad en la que habitan. Es sabido, que el desarrollo de una ciudad está siempre relacionada con la capacidad de implementación en diferentes tipologías de equipamiento urbano como por ejemplo: edificaciones socio culturales, cívico - administrativo, comerciales, deportivas e infraestructura como puentes, puertos, terminales Terrestres y edificaciones de todo tipo, que permitan viabilizar la actividad económica, comercial y cultural de una región. Los países emergentes, pero en vías de desarrollo como el Perú presentan un sistema de transporte de personas y mercancías con un nivel de desarrollo intermedio desorganizado, ineficiente y caótico, las tendencias de crecimiento y desarrollo son asimétricas, donde, en lugar de ser territorios de cobijo, confort y calidad de vida, la mayoría de las veces, éstas albergan conflictos, pobreza y desesperanza. Esta situación define la urgencia de buscar y poner en práctica enfoques de planeamiento que sean "económicamente factibles, ecológicamente sensatos y socialmente viables" y que ayuden a transformar la realidad de la ciudad en beneficio del hombre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).