Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios

Descripción del Articulo

El PNBS es un importante reservorio de vida, por lo cual requiere un conocimiento adecuado sobre las especies que lo conforman. Bajo este contexto la presente tesis tuvo como objetivos, determinar la riqueza, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos terrestres medianos y grandes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chata Castillo, David Evaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18716
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abundancia relativa
Patrones de actividad
Especies
Estudio
Mamíferos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id RNAP_82744d7952685223756190e45cbe19d2
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18716
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
title Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
spellingShingle Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
Chata Castillo, David Evaldo
Abundancia relativa
Patrones de actividad
Especies
Estudio
Mamíferos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
title_full Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
title_fullStr Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
title_full_unstemmed Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
title_sort Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Dios
author Chata Castillo, David Evaldo
author_facet Chata Castillo, David Evaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Goyzueta Camacho, Gilmar Gamaliel
dc.contributor.author.fl_str_mv Chata Castillo, David Evaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Abundancia relativa
Patrones de actividad
Especies
Estudio
Mamíferos
topic Abundancia relativa
Patrones de actividad
Especies
Estudio
Mamíferos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description El PNBS es un importante reservorio de vida, por lo cual requiere un conocimiento adecuado sobre las especies que lo conforman. Bajo este contexto la presente tesis tuvo como objetivos, determinar la riqueza, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos terrestres medianos y grandes de la zona. El estudio se llevó a cabo mediante el uso de cámaras trampa entre los meses de agosto del 2020 a octubre del 2021, al interior del PNBS en la zona aledaña a la cocha denominada “guacamayo”. El área de estudio fue de 2.56 km2, donde se colocó 9 cámaras trampa distanciadas entre sí por 650 m, y colocadas cerca de senderos o áreas con presencia confirmada de animales. Con un esfuerzo de muestreo de 2674 días/trampa (1640 días/trampa para época seca y 1034 días/trampa para época lluviosa), se obtuvieron 1682 registros considerados como independientes, donde se registraron 22 especies de mamíferos terrestres medianos y grandes agrupados 8 órdenes, 14 familias y 19 géneros. Dasyprocta variegata fue la especie más abundante, seguida por Pecari tajacu, Mazama americana y Tapirus terrestris, en el caso de los carnívoros Leopardus pardalis es la especie que tiene una mayor abundancia en el área de estudio. Se registraron 13 especies listadas en CITES, y otras 3 especies listadas como Vulnerables por la UICN (Tapirus terrestris, Priodontes maximus y Myrmecophaga tridactyla). Se observa mayor Abundancia Relativa durante la época seca para Dasyprocta variegata, Pecari tajacu, Tapirus terrestris, Leopardus pardalis, Didelphis marsupialis y Puma concolor, y mayor Abundancia Relativa durante la época lluviosa para Mazama americana y Dasypus sp. Mediante el uso de la prueba t de Student se determinó que no existe diferencia significativa de la abundancia entre épocas, salvo cuatro especies que muestran diferencias entre épocas: Dasyprocta variegata, Leopardus pardalis, Eira barbara con mayor abundancia en época seca y Dasypus sp. con mayor abundancia en época lluviosa. Los patrones de actividad se determinaron como Diurno, Nocturno y Crepuscular donde, Mazama americana, Tapirus terrestris, Puma concolor y Leopardus pardalis tienen actividad durante las 24 horas; Mazama nemorivaga, Pecari tajacu, Eira barbara, Puma jaguarundi, Saimiri boliviensis y Dasyprocta variegata son predominantemente Diurnos; y Procyon cancrivorus, Priodontes maximus, Dasypus sp., Didelphis marsupialis y Cuniculus paca son predominantemente Nocturnos. Finalmente se determinó que no se cuenta con diferencia significativa en los patrones de actividad entre épocas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-27T14:23:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-27T14:23:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18716
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18716
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18716/1/Chata_Castillo_David_Evaldo.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18716/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a886405fe7dd359f0cb11ee9e9ad05db
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880931520937984
spelling Goyzueta Camacho, Gilmar GamalielChata Castillo, David Evaldo2022-07-27T14:23:25Z2022-07-27T14:23:25Z2022-07-27http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18716El PNBS es un importante reservorio de vida, por lo cual requiere un conocimiento adecuado sobre las especies que lo conforman. Bajo este contexto la presente tesis tuvo como objetivos, determinar la riqueza, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos terrestres medianos y grandes de la zona. El estudio se llevó a cabo mediante el uso de cámaras trampa entre los meses de agosto del 2020 a octubre del 2021, al interior del PNBS en la zona aledaña a la cocha denominada “guacamayo”. El área de estudio fue de 2.56 km2, donde se colocó 9 cámaras trampa distanciadas entre sí por 650 m, y colocadas cerca de senderos o áreas con presencia confirmada de animales. Con un esfuerzo de muestreo de 2674 días/trampa (1640 días/trampa para época seca y 1034 días/trampa para época lluviosa), se obtuvieron 1682 registros considerados como independientes, donde se registraron 22 especies de mamíferos terrestres medianos y grandes agrupados 8 órdenes, 14 familias y 19 géneros. Dasyprocta variegata fue la especie más abundante, seguida por Pecari tajacu, Mazama americana y Tapirus terrestris, en el caso de los carnívoros Leopardus pardalis es la especie que tiene una mayor abundancia en el área de estudio. Se registraron 13 especies listadas en CITES, y otras 3 especies listadas como Vulnerables por la UICN (Tapirus terrestris, Priodontes maximus y Myrmecophaga tridactyla). Se observa mayor Abundancia Relativa durante la época seca para Dasyprocta variegata, Pecari tajacu, Tapirus terrestris, Leopardus pardalis, Didelphis marsupialis y Puma concolor, y mayor Abundancia Relativa durante la época lluviosa para Mazama americana y Dasypus sp. Mediante el uso de la prueba t de Student se determinó que no existe diferencia significativa de la abundancia entre épocas, salvo cuatro especies que muestran diferencias entre épocas: Dasyprocta variegata, Leopardus pardalis, Eira barbara con mayor abundancia en época seca y Dasypus sp. con mayor abundancia en época lluviosa. Los patrones de actividad se determinaron como Diurno, Nocturno y Crepuscular donde, Mazama americana, Tapirus terrestris, Puma concolor y Leopardus pardalis tienen actividad durante las 24 horas; Mazama nemorivaga, Pecari tajacu, Eira barbara, Puma jaguarundi, Saimiri boliviensis y Dasyprocta variegata son predominantemente Diurnos; y Procyon cancrivorus, Priodontes maximus, Dasypus sp., Didelphis marsupialis y Cuniculus paca son predominantemente Nocturnos. Finalmente se determinó que no se cuenta con diferencia significativa en los patrones de actividad entre épocas.application/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAbundancia relativaPatrones de actividadEspeciesEstudioMamíferoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Abundancia relativa y patrones de actividad en mamíferos terrestres medianos y grandes en temporada seca y lluviosa en la cocha Guacamayo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicashttps://orcid.org/0000-0001-5520-593301209561https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511046Loza del Carpio, Alfredo LudwigMiranda Mamani, JesusTurpo Aroquipa. Renzo Hernan71722080ORIGINALChata_Castillo_David_Evaldo.pdfChata_Castillo_David_Evaldo.pdfapplication/pdf3857489https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18716/1/Chata_Castillo_David_Evaldo.pdfa886405fe7dd359f0cb11ee9e9ad05dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18716/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14082/18716oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/187162024-02-19 17:06:05.745Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).