Efectos de la inversión pública y privada en el crecimiento económico del Perú, período 1990-2022
Descripción del Articulo
El presente estudio identifica como problema la necesidad de comprender y evaluar la incidencia de la inversión pública y privada en el crecimiento económico de Perú desde 1990 hasta 2022. Se adoptó un enfoque metodológico descriptivo, correlacional y explicativo para analizar tanto la relación a la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21258 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21258 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico Inversión pública Inversión privada Modelo de corrección de errores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente estudio identifica como problema la necesidad de comprender y evaluar la incidencia de la inversión pública y privada en el crecimiento económico de Perú desde 1990 hasta 2022. Se adoptó un enfoque metodológico descriptivo, correlacional y explicativo para analizar tanto la relación a largo plazo como la dinámica a corto plazo de la inversión pública y privada en relación con el crecimiento económico de Perú. Para ambos aspectos, se aplicaron técnicas econométricas, específicamente el enfoque del contraste con bandas denominado como el método de Pesaran, Shin y Smith (PSS). Se concluye que, el crecimiento económico de Perú, entre 1990 y 2022, aunque marcado por fluctuaciones y períodos de recesión, ha mostrado en su conjunto una tendencia positiva. Este patrón se debe en parte a las reformas económicas implementadas en la década de 1990, que establecieron una base para el crecimiento sostenido, a pesar de los diversos desafíos. Además, se resalta la relevancia de adoptar políticas robustas y bien fundamentadas para fomentar un crecimiento económico equitativo y sostenible en el futuro. El modelo ARDL confirma una relación de largo plazo entre el crecimiento del PBI, la inversión privada y la inversión pública (se encuentran cointegradas). Por lo que un aumento del 1% en la inversión privada se relaciona con un aumento promedio del 0.11% en el crecimiento del PBI, mientras que un aumento del 1% en la inversión pública se relaciona con un aumento del 0.08% en el crecimiento del PBI. Por otro lado, el modelo de corrección de errores (ECM) indica que cuando hay desviaciones entre el crecimiento económico y su valor de equilibrio a largo plazo, la variable de corrección de errores actúa para reducir esas desviaciones en aproximadamente 2 meses y 15 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).