Representaciones sociales de productores de la central de cooperativas agrarias cafetaleras de los Valles de Sandia sobre la producción del café frente al cultivo de la hoja de coca 2016

Descripción del Articulo

La principal preocupación del presente trabajo es interpretar las representaciones sociales de los productores de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia en adelante (CECOVASA) sobre la producción de café frente al cultivo de coca 2016. La problemática que impulsa la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Velasquez, Gina Cenaida, Tapia Llano, Cintya Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5330
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas, programas y proyectos sociales
Producción del café frente al cultivo de la hoja de coca
Descripción
Sumario:La principal preocupación del presente trabajo es interpretar las representaciones sociales de los productores de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia en adelante (CECOVASA) sobre la producción de café frente al cultivo de coca 2016. La problemática que impulsa la investigación es porque los caficultores disminuyeron el volumen de la producción del café e incrementaron el cultivo de la coca. La investigación es de carácter cualitativo, posee un marco interpretativo, sincrónico y de corte transversal. Esta investigación se desarrolló con los socios de las cooperativas Unión Azata, San Jorge, San Ignacio y Charuyo. La muestra fue intencional constituida por 17 informantes seleccionados bajo los criterios individuales de representatividad, edad, tiempo de permanencia; y demás asociativas como la distancia, la cantidad de socios, la altitud y el volumen de producción. Los ejes de análisis fueron constituidos por las opiniones sobre los beneficios de producción, las actitudes de los productores frente a los procesos productivos del café y la coca, y las expectativas sobre la sostenibilidad de la producción del café. La información fue recabada a través de entrevistas, divididas en tres secciones. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa electrónico ATLAS. Ti 7 y la presentación se realizó a través de redes hermenéuticas. La investigación arribó a los siguientes resultados: la mayoría de socios de estas cooperativas migraron a cultivar la coca, debido a la proliferación de la roya amarilla. Asimismo, proceso productivo del café es arduo debido a su manejo orgánico en comparación a la coca. Otro factor, es la forma de comercialización. Sin embargo, los productores tienen las expectativas que el café incremente su producción. Se concluyó que los productores optaron por el cultivo de la coca en un inicio debido al problema de la roya amarilla el cual afecto sus unidades de producción, pero al percibir mayores beneficios económicos, proceso productivo más rápido que el café motivó a los productores a seguir incrementando sus cultivos de coca
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).