Diseño de un sistema de protección eléctrica para equipos biomédicos de un Hospital tipo IV en la ciudad de Puno
Descripción del Articulo
La presente investigación trata de dar solución a problemas que se presentan en la implementación de equipos biomédicos en los hospitales ubicados en la región Puno, estos problemas se presentan debido a un diseño no específico para el tipo de geografía existente en la región, sino más bien estos di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7336 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatización e Instrumentación Aplicaciones Biomédicas |
Sumario: | La presente investigación trata de dar solución a problemas que se presentan en la implementación de equipos biomédicos en los hospitales ubicados en la región Puno, estos problemas se presentan debido a un diseño no específico para el tipo de geografía existente en la región, sino más bien estos diseños son usados sin tomar en cuenta aspecto primordiales para un buen rendimiento de estos equipos, horas/vida, y además los exponen a peligros como son: sobrecarga eléctrica, cortocircuitos, descargas eléctricas ocasionadas por tormentas eléctricas. Se plantea el uso de recurso adecuados para cada equipo biomédico según su consumo y longitud con respecto al tablero de distribución, teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas especificadas en el Código de Electrificación, así como cálculos especiales para determinar el área de sección necesaria para cada línea de alimentación en cada fase de voltaje. Además, se plantea un diseño de mallas equipotenciales para una mejora en la protección de los equipos biomédicos, estas a su vez van acompañadas de un piso específico de terrazo conductivo según las normas establecidas. Así mismo, se plantea un diseño de pozo a tierra óptimo considerando la resistividad existente en el suelo donde posiblemente se construya el Hospital tipo IV de EsSalud; en donde se toma como referencia el suelo y/o suelos existentes en nuestra región Puno. De la misma manera se tiene un diseño de pararrayos, lo cuales son parte indispensable debido a que en nuestra región es usual la aparición de tormentas eléctricas, y si no se tiene un cuidado preventivo estas pueden llegar a hacer grandes estragos en el equipamiento biomédico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).