Materiales impresos sobre uso y acceso a la tierra como estrategia comunicacional de la Asociación Servicios Educativos Rurales de la comunidad Iñacaya, Pichincuta y Hueco Cuchu, periodo 2019
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se ha podido apreciar que la mayoría de la población femenina de la Provincia de El Collao – Ilave desconoce sus derechos sobre uso y acceso a la tierra, asimismo varones y mujeres no conocen sobre el uso adecuado de las herramientas de gestión comunal en el a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13364 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación para el desarrollo Materiales impresos |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se ha podido apreciar que la mayoría de la población femenina de la Provincia de El Collao – Ilave desconoce sus derechos sobre uso y acceso a la tierra, asimismo varones y mujeres no conocen sobre el uso adecuado de las herramientas de gestión comunal en el año 2019, el propósito del estudio es identificar el impacto de los materiales impresos sobre uso y acceso a la tierra como estrategia comunicacional de la Asociación Servicios Educativos Rurales en la comunidad campesina de Iñacaya, Pichincuta y Hueco Cucho; la investigación corresponde a una metodología mixta de tipo descriptivo con un corte transversal, con un diseño no experimental, ya que se utilizó la recolección de datos por medio de una encuesta, para realizar un análisis estadístico, asimismo se empleó una ficha hemerográfica que ayudó a interpretar los resultados estadísticos obtenidos. El resultado de la investigación, de las 50 encuestas aplicadas a los comuneros y las comuneras de la comunidad campesina de Iñacaya, Pichincuta y Hueco Cucho, muestra que el material impreso tiene nivel de impacto medio con un 76.0% en su población, lo que es equivalente al grupo mayoritario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).