Eficacia de la técnica francesa en comparación a la técnica americana en colecistectomia laparoscopica en el Hospital III EsSalud de Puno en el año 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de la técnica Francesa con la técnica Americana, en pacientes sometidos a colecistectomia laparoscópica, en el Hospital III EsSalud de Puno en el año 2021. Metodología: El estudio será un ensayo clínico aleatorizado; se calculará tamaño de muestra mediante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Angles, Wilsther
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16488
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistectomia
Laparoscopica
Tecnica
Francesa
Americana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de la técnica Francesa con la técnica Americana, en pacientes sometidos a colecistectomia laparoscópica, en el Hospital III EsSalud de Puno en el año 2021. Metodología: El estudio será un ensayo clínico aleatorizado; se calculará tamaño de muestra mediante muestreo aleatorio simple para población finita con un nivel de confianza de 95%; se conformaran dos grupos de estudio, el grupo A que estará conformado por pacientes en los cuales se utilizará la técnica laparoscopica Francesa, y el grupo B que estará conformado por pacientes en los cuales se utilizará la técnica Americana; la asignación de los pacientes a cada grupo será en forma randomizada; para la recolección de la información se utilizará una ficha preelaborada validada por juicio de expertos; para el análisis descriptivo de variables numéricas se utilizara medidas de tendencia central: media, mediana; y medidas de dispersión: desviación estándar, rango intercuartílico; para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utilizara frecuencias absolutas y relativas; para comparar la eficacia y seguridad de las técnicas, para variables cuantitativas, primero se aplicara la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, esto con la finalidad de terminar la distribución normal de las variables; luego para las variables que presenten distribución normal se utilizara la t de student, y para las variables que no presenten distribución normal se utilizara la prueba no paramétrica U de Mann Whitney; para comparar la eficacia y seguridad de las técnicas, para variables discretas se utilizara el riesgo relativo (RR), el intervalo de confianza (IC) y el valor de p de Fisher. Se aplicara el consentimiento informado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).