Eficacia de la colecistectomia mini laparoscópica en comparación a la colecistectomia laparoscopica convencional en el Hospital III EsSalud Puno 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la eficacia de la colecistectomía mini laparoscópica en comparación a la colecistectomía laparoscópica convencional en el Hospital III EsSalud de Puno en el año 2022. Metodología: La investigación será prospectiva, analítica, longitudinal, de diseño experimental: ensayo clínico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19221 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colecistectomía Laparoscopia Mini laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la eficacia de la colecistectomía mini laparoscópica en comparación a la colecistectomía laparoscópica convencional en el Hospital III EsSalud de Puno en el año 2022. Metodología: La investigación será prospectiva, analítica, longitudinal, de diseño experimental: ensayo clínico aleatorizado. La población estará constituida por los pacientes que serán sometidos a colecistectomía. No se calculará tamaño de muestra, ingresaran al estudio todos los pacientes que serán sometidos a colecistectomía; se conformarán 2 grupos de estudio, a un grupo (A) se realizará la técnica Mini laparoscópica, y al otro grupo (B) se le realizará la Técnica laparoscópica convencional; la asignación de los participantes al grupo A o al B se realizará en forma aleatoria randomizada. Se utilizará una ficha para recolección de información que será validada por juicio de expertos. Los datos serán ingresados en una base de datos en el programa Excel para Windows; el análisis estadístico se realizará con el paquete estadístico Stata versión 21; con un nivel de confianza de 95%. Para las variables cualitativas se utilizará las medidas de asociación OR, IC y valor de p. Para las variables cuantitativas se evaluará su distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilks. Las variables cuantitativas con distribución normal serán analizadas con el estadístico t de Student. Las variables sin distribución normal serán analizadas con la prueba U de Mann-Whitney. Se analizará la modificación de efecto, aplicando un modelo de regresión logística binaria, se ingresarán al modelo las variables que tengan OR mayor a 1. Se aplicará el consentimiento informado solo a los pacientes que decidan voluntariamente participar en el estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).