Desarrollo de un método para la detección de esporoquistes de Sarcocystis spp en pastizales de camélidos sudamericanos
Descripción del Articulo
Con el objetivo de desarrollar un método para detectar esporoquistes de Sarcocystis spp en pastizales, se obtuvo un pool de esporoquistes mediante la infección experimental de cuatro cachorros con carne y corazón de alpacas con macro y microquistes; muestras de suelo y pastizal (10 g) de zonas seca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20144 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Camélido sudamericano Contaminación Esporoquistes de Sarcocystis Método Pastizal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Con el objetivo de desarrollar un método para detectar esporoquistes de Sarcocystis spp en pastizales, se obtuvo un pool de esporoquistes mediante la infección experimental de cuatro cachorros con carne y corazón de alpacas con macro y microquistes; muestras de suelo y pastizal (10 g) de zonas seca y húmeda fueron contaminadas con suspensiones de 10³ esporoquistes de Sarcocystis siendo procesadas mediante soluciones dispersantes: agua destilada y Tween 80 y soluciones de flotación: Sacarosa, y ZnSO4, se obtuvieron 96 muestras del Centro Experimental La Raya y fueron evaluadas en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria, los datos fueron analizados en un diseño bloque completo al azar bajo un arreglo factorial 2x4 y la comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey α=0.05. Los resultados muestran los porcentajes de recuperación de esporoquistes en función al tiempo de almacenamiento por 1, 4 y 7 días de 23.50%, 22.34% y 21.61% en pastizales de zona húmeda y de 21.31%, 20.30% y 19.19% en pastizales de zona seca; y según soluciones de dispersión y flotación utilizados en muestras de zona húmeda y seca fueron de 26.56% y 22.68% con agua destilada y sacarosa, 34.02% y 30.13% con Tween 80 y Sacarosa, 12.48% y 12.61% con agua destilada y Sulfato de Zinc, 16.88% y 12.65% con Tween 80 y Sulfato de Zinc. Se concluye que el método de flotación con sacarosa utilizando como dispersante Tween 80 fue la mejor opción para la detección y cuantificación de esporoquistes de Sarcocystis en suelo y pastizales naturales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).