Encuadres periodísticos de la violencia de género hacia las mujeres en los diarios Sin Fronteras y Los Andes, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo analizar los encuadres periodísticos de la violencia de género hacia las mujeres en los diarios Los Andes y Sin Fronteras. El estudio tuvo un enfoque mixto, con un diseño de investigación no experimental descriptivo de corte transversal. La variable estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilca Choquehuanca, Maria Guadalupe, Flores Dueñas, Eva Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19404
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frames
Noticia
Prensa Escrita
Tratamiento Periodístico
Violencia de Género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo analizar los encuadres periodísticos de la violencia de género hacia las mujeres en los diarios Los Andes y Sin Fronteras. El estudio tuvo un enfoque mixto, con un diseño de investigación no experimental descriptivo de corte transversal. La variable estudiada son los encuadres periodísticos, la muestra está conformada por las noticias relacionadas a la violencia de género hacia las mujeres publicadas en los diarios Los Andes y Sin Fronteras durante los meses de febrero, marzo y abril del 2022, así se analizaron un total de 224 notas. Para la evaluación se recurrió al análisis de contenido con base en la teoría de los frames o encuadres periodísticos, a través de una ficha de análisis cuantitativa y una matriz de análisis de contenido cualitativo. Los resultados mostraron que ambos diarios tienen un manejo similar de los encuadres genéricos, siendo los más usados la atribución de responsabilidad, de interés humano y de conflicto. En cuanto a los frames específicos, se identificaron 7 a partir de la revisión del marco referencial: estereotipación de los actores, de mecanismos de denuncia o soluciones, naturalización de la violencia, justificación de la violencia, revictimización, invisibilización y de morbo; y se definieron otros 7 encuadres adicionales: de sanción, de acciones de la población, de petitorios y exigencias, antecedentes de agresión, estadísticas y contexto social, de vulnerabilidad y sensacionalismo. Con esto se llegó a demostrar que al momento de abordar la problemática de violencia de género ambos diarios apelan más al desarrollo del hecho violento y poco al análisis del contexto desde una perspectiva integral, incurriendo en la justificación de la violencia y el morbo, esto último fue más notorio en Sin Fronteras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).