Batallas de Pedro Vilcapaza Alarcón en la zona norte de la región de Puno durante la emancipación peruana
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación pretende analizar el proceso histórico de las batallas dirigidas por Pedro Vilcapaza Alarcón en la Zona Norte de la Región de Puno durante el estallido de la Emancipación Peruana. Su época estuvo dominada por poderes imperiales, donde Azángaro resultaría ser el sitial del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17702 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17702 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Batallas Emancipación Poder colonial Realistas Sublevación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación pretende analizar el proceso histórico de las batallas dirigidas por Pedro Vilcapaza Alarcón en la Zona Norte de la Región de Puno durante el estallido de la Emancipación Peruana. Su época estuvo dominada por poderes imperiales, donde Azángaro resultaría ser el sitial del levantamiento de masas poblaciones decididas a luchar por la libertad y de ofrecer revolucionarios dignos de la inmortalidad. Por su línea, este estudio se desenvuelve en el marco del enfoque cualitativo, de la investigación histórica y documentaria, encontrando el soporte necesario en la reconstrucción histórica y las técnicas del análisis de contenido y la observación bibliográfica. Los resultados matizan la historia secreta del guerrero de los andes, de aquel personaje que se encarna como uno de los descolonizadores y revolucionarios más importantes del sur altiplánico. Este, denominado como el Puma Indomable, fue violento y directo frente a la liga de los tiranos y del poder colonial español-criollo, que, para destruirlo tuvo una mortal incidencia dentro de las contiendas de la catástrofe de las minas de Carabaya, la batalla de Surupana, Mamanchili, la destrucción de Azángaro, el ataque a Santiago de Pupuja, Huancané y de las importantes batallas de Condorcuyo, Pukina Qanqhari y Kimsa Sullka, siendo este último, su batalla final con la derrota del ejército Patriota por los realistas en 1782. Finalmente, puede concluirse que, no cabe duda alguna que todas estas disputas estuvieron orientadas a desmontar las relaciones de poder del régimen colonial sobre la nación quechua-aimara. Suceso de valiosa importancia para conseguir los inicios de la independencia y deshacernos de la cruel dominación española. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).