El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.

Descripción del Articulo

Conocer los factores que influyen en la economía de un país es fundamental para gestionar con eficacia una organización, entendiendo la forma en que se genera o se destruye valor se pueden prever escenarios y al mismo tiempo tener conciencia de las consecuencias a partir de una muy buena información...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Cornejo, Heber David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/480
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad y Administración
Gestión Empresarial
id RNAP_51554f857f952ae184e00e18288ed889
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/480
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
title El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
spellingShingle El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
Poma Cornejo, Heber David
Contabilidad y Administración
Gestión Empresarial
title_short El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
title_full El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
title_fullStr El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
title_full_unstemmed El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
title_sort El Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.
author Poma Cornejo, Heber David
author_facet Poma Cornejo, Heber David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Vidangos, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Poma Cornejo, Heber David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contabilidad y Administración
Gestión Empresarial
topic Contabilidad y Administración
Gestión Empresarial
description Conocer los factores que influyen en la economía de un país es fundamental para gestionar con eficacia una organización, entendiendo la forma en que se genera o se destruye valor se pueden prever escenarios y al mismo tiempo tener conciencia de las consecuencias a partir de una muy buena información contable. En nuestra investigación "El Valor de las Empresas del Sector Electricidad de la Región Puno y su Competitividad", tomamos como unidades de análisis a las empresas regionales que se encuentran supervisadas por la CONASEV y que tienen participación en el mercado secundario de la Bolsa de Valores de Lima, en tal sentido adoptamos el estudio de la teoría financiera enfocado desde distintos puntos de vista de investigadores quienes han analizado conceptos tan importantes como el costo de capital y la generación del valor de las inversiones y el riesgo financiero y económico implícito en toda actividad empresarial y aplicarlos en nuestra región Puno, consideramos que el sector electricidad es el eje fundamental de desarrollo regional por su trascendental crecimiento económico que experimenta basado en su administración del riesgo implícito y por su integración comercial con las economías mas importantes del orbe. Con la aplicación de modelos como el CAPM (Capital Assets Pricing Model) desarrollados por William F. Sharpe, que fue quien recibió el premio Nobel en 1990, por este concepto, en tal sentido se pretende incorporar a nuestra práctica esta teoría aplicable de mercados desarrollados a economías emergentes como la nuestra. Nuestro objetivo principal fue "Evaluar la generación de valor empresarial y el costo de oportunidad de capital, para determinar el nivel de competitividad de las empresas del sector electricidad de la región de Puno". La hipótesis general fue que, "El valor empresarial y el riesgo implícito en el costo de oportunidad de capital, son el factor crítico que impide conocer y establecer el nivel de competitividad de las empresas del sector electricidad de la región de Puno. La metodología aplicada a nuestra investigación es de carácter descriptivo y deductivo para relacionar la inferencia predictiva (observación a través de los sentidos),. con la proposición predictiva desarrollada en la teoría financiera de mercados desarrollados (conclusión a través de la razón). Para la determinación de la población y muestra se han considerado dos etapas: la primera considera como población a todas las empresas del sector electricidad de la región Puno inscritas en CONASEV y que también constituyen la muestra representativa y son la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. y la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad. -Electro Puno S.A.A. En la segunda etapa se toma como población a las empresas que cotizan en las bolsas de valores más importantes de mercados desarrollados que ascienden a 80 y se toman como muestra 30 considerando su información consistente disponible contenida en sus estados . financieros, así como la consistencia de sus indicadores financieros como son su índice de volatilidad, la relación deuda/capital y tasa del impuesto a la renta. Nuestras conclusiones generales fueron las siguientes: Respecto al Objetivo Específico 1: . • El modelo CAPM, manifiesta que toda inversión riesgosa (empresa) debe . . de tener una tasa de rendimiento superior a la tasa libre de riesgo, en tal sentido esta representa el 3.74%, el riesgo implícito en el negocio del 1.68% y el riesgo financiero de mercado que es de 2.37% provocando un costo financiero (Ke) del 7.79%.EI costo de oportunidad de capital obtenido · para el sector electricidad de la región de Puno, es de 7.17% y 9.54% y que son el . instrumento fundamental para poder evaluar las expectativas de sus inversionistas. • Existe una gran diferencia entre el retorno de las empresas el sector electricidad de la región Puno frente al retorno del sector promedio en el orbe, que refleja su productividad al 9% y 7% frente a la productividad de las empresas que operan en la región Puno que están al 3%, esto significa que existe una diferencia de 6% de productividad que finalmente refleja la competitividad de las empresas. Respecto al Objetivo específico
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:38:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:38:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG526-00526-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/480
identifier_str_mv EPG526-00526-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/480
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/480/1/EPG526-00526-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/480/2/EPG526-00526-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a48f62429975a42a8d947795a8c763b
8e71715b2c08778c19c7a0618b8173ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880810573987840
spelling Cruz Vidangos, AlfredoPoma Cornejo, Heber David2016-09-17T00:38:10Z2016-09-17T00:38:10Z2011EPG526-00526-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/480Conocer los factores que influyen en la economía de un país es fundamental para gestionar con eficacia una organización, entendiendo la forma en que se genera o se destruye valor se pueden prever escenarios y al mismo tiempo tener conciencia de las consecuencias a partir de una muy buena información contable. En nuestra investigación "El Valor de las Empresas del Sector Electricidad de la Región Puno y su Competitividad", tomamos como unidades de análisis a las empresas regionales que se encuentran supervisadas por la CONASEV y que tienen participación en el mercado secundario de la Bolsa de Valores de Lima, en tal sentido adoptamos el estudio de la teoría financiera enfocado desde distintos puntos de vista de investigadores quienes han analizado conceptos tan importantes como el costo de capital y la generación del valor de las inversiones y el riesgo financiero y económico implícito en toda actividad empresarial y aplicarlos en nuestra región Puno, consideramos que el sector electricidad es el eje fundamental de desarrollo regional por su trascendental crecimiento económico que experimenta basado en su administración del riesgo implícito y por su integración comercial con las economías mas importantes del orbe. Con la aplicación de modelos como el CAPM (Capital Assets Pricing Model) desarrollados por William F. Sharpe, que fue quien recibió el premio Nobel en 1990, por este concepto, en tal sentido se pretende incorporar a nuestra práctica esta teoría aplicable de mercados desarrollados a economías emergentes como la nuestra. Nuestro objetivo principal fue "Evaluar la generación de valor empresarial y el costo de oportunidad de capital, para determinar el nivel de competitividad de las empresas del sector electricidad de la región de Puno". La hipótesis general fue que, "El valor empresarial y el riesgo implícito en el costo de oportunidad de capital, son el factor crítico que impide conocer y establecer el nivel de competitividad de las empresas del sector electricidad de la región de Puno. La metodología aplicada a nuestra investigación es de carácter descriptivo y deductivo para relacionar la inferencia predictiva (observación a través de los sentidos),. con la proposición predictiva desarrollada en la teoría financiera de mercados desarrollados (conclusión a través de la razón). Para la determinación de la población y muestra se han considerado dos etapas: la primera considera como población a todas las empresas del sector electricidad de la región Puno inscritas en CONASEV y que también constituyen la muestra representativa y son la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. y la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad. -Electro Puno S.A.A. En la segunda etapa se toma como población a las empresas que cotizan en las bolsas de valores más importantes de mercados desarrollados que ascienden a 80 y se toman como muestra 30 considerando su información consistente disponible contenida en sus estados . financieros, así como la consistencia de sus indicadores financieros como son su índice de volatilidad, la relación deuda/capital y tasa del impuesto a la renta. Nuestras conclusiones generales fueron las siguientes: Respecto al Objetivo Específico 1: . • El modelo CAPM, manifiesta que toda inversión riesgosa (empresa) debe . . de tener una tasa de rendimiento superior a la tasa libre de riesgo, en tal sentido esta representa el 3.74%, el riesgo implícito en el negocio del 1.68% y el riesgo financiero de mercado que es de 2.37% provocando un costo financiero (Ke) del 7.79%.EI costo de oportunidad de capital obtenido · para el sector electricidad de la región de Puno, es de 7.17% y 9.54% y que son el . instrumento fundamental para poder evaluar las expectativas de sus inversionistas. • Existe una gran diferencia entre el retorno de las empresas el sector electricidad de la región Puno frente al retorno del sector promedio en el orbe, que refleja su productividad al 9% y 7% frente a la productividad de las empresas que operan en la región Puno que están al 3%, esto significa que existe una diferencia de 6% de productividad que finalmente refleja la competitividad de las empresas. Respecto al Objetivo específicoTesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPContabilidad y AdministraciónGestión EmpresarialEl Valor de las empresas del sector electricidad de la Región Puno y su competitividad.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Contabilidad y Administración con mención en Gestión EmpresarialContabilidad y AdministraciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG526-00526-01.pdfapplication/pdf3958925https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/480/1/EPG526-00526-01.pdf7a48f62429975a42a8d947795a8c763bMD51TEXTEPG526-00526-01.pdf.txtEPG526-00526-01.pdf.txtExtracted texttext/plain130722https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/480/2/EPG526-00526-01.pdf.txt8e71715b2c08778c19c7a0618b8173eaMD5220.500.14082/480oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4802022-10-29 18:43:01.128Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).