Caracterización del consumo alimentario nutricional y evaluación del estado nutricional en adolescentes mujeres en altura a 4300 m.s.n.m de la I.E.S José Maria Arguedas en el Centro Poblado de Mazocruz, Puno – 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación de tipo fenomenológico titulado “Caracterización del consumo alimentario nutricional y evaluación del estado nutricional en adolescentes mujeres en altura a 4300 m.s.n.m de la I.E.S José Maria Arguedas del centro poblado de Mazocruz - Puno 2017”, tuvo como objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Mamani, Milagros Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7839
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promoción de la Salud de las Personas
Patrones y Hábitos de Consumo Alimentario
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación de tipo fenomenológico titulado “Caracterización del consumo alimentario nutricional y evaluación del estado nutricional en adolescentes mujeres en altura a 4300 m.s.n.m de la I.E.S José Maria Arguedas del centro poblado de Mazocruz - Puno 2017”, tuvo como objetivo determinar las características del consumo alimentario nutricional y estado nutricional de adolescentes mujeres que viven en altura a 4300 m.n.s.m. Para caracterizar el consumo alimentario se utilizó el método descriptivo, la técnica fue la pesada directa de los alimentos y como instrumento la ficha de pesada directa de alimentos, en cuanto a la evaluación nutricional fue mediante el cálculo del índice de masa corporal. La investigación fue de tipo descriptivo, analítico y longitudinal; la muestra fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo la muestra de 30 estudiantes de adolescentes mujeres del primero al quinto grado, en la que también se aplicó el diseño estadístico de Chi cuadrada de Pearson para contrastar la hipótesis planteada y aceptar o rechazar las hipótesis estadísticas. Se obtuvo como resultados que no existe una relación entre el estado nutricional con la adecuación de energía, proteínas, carbohidratos y hierro sin embargo si existe una relación entre el estado nutricional y la adecuación de grasas. Concluyendo así que nuestras hipótesis estadísticas en su mayoría no tienen una relación con el estado nutricional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).