Conocimientos de saberes ancestrales altiplánicos y su trascendencia en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla - Puno, 2021
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación “Conocimiento de saberes ancestrales altiplánicos y su trascendencia en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla, Puno” se ha desarrollado teniendo como unidad de análisis los estudiantes, este tiene como objetivo genera...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17732 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17732 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Saberes ancestrales Altiplánico Trascendencia Estudiante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El trabajo de investigación “Conocimiento de saberes ancestrales altiplánicos y su trascendencia en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla, Puno” se ha desarrollado teniendo como unidad de análisis los estudiantes, este tiene como objetivo general determinar el grado de conocimiento de los saberes ancestrales de los alumnos. El diseño de investigación utilizado es el no experimental, descriptivo, enfoque cuantitativo por qué se hace uso de la recolección de datos para probar la hipótesis, se empelaron los métodos analíticos, deductivo y descriptivo, la población esta conforma por 181 alumnos del tercer grado de la institución educativa, como técnica de investigación se hizo uso de la encuesta(web) y el instrumento aplicado es el cuestionario ejecutado mediante aplicativo docs.google.com, las técnicas para el procesamiento de información son los cuadros estadísticos los cuales nos ayudaron a mostrar los resultados, se realizó la contrastación de hipótesis, se arribó a las siguientes conclusiones: La investigación dio como resultado una gran mayoría de los estudiantes practica los saberes ancestrales altiplánicos de forma consiente e inconsciente, rescatando el respeto a la madre tierra y seres que la componen como cerros ríos lagos e incluso los productos que nos da la pachamama, en los valores se resalta la reciprocidad que poseen los estudiantes para sus pares. La institución educativa contribuye y fomenta los saberes ancestrales incentivando el respeto a las tradiciones y costumbres andinas y respetando medio ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).