Semiconservas de trucha Oncorhynchus mykiss tipo marinado frito

Descripción del Articulo

Un promedio del 8 % de la producción de Oncorynchus mykiss de la producción intensiva no alcanza las tallas comerciales son consideradas truchas de descarte que en su mayoría son desechadas pese a contar con un alto valor nutricional , una forma de aprovechar este 8% de truchas de descarte es genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chipana Cota, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18719
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encurtido
Ensalmuerado
Marinado
Semiconservas
Tratamiento térmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Un promedio del 8 % de la producción de Oncorynchus mykiss de la producción intensiva no alcanza las tallas comerciales son consideradas truchas de descarte que en su mayoría son desechadas pese a contar con un alto valor nutricional , una forma de aprovechar este 8% de truchas de descarte es generar semiconservas en presentaciones de tipo marinado que permite la obtención de trozos pequeños que son procesados y envasados en frascos con una adición de verduras y un líquido de gobierno marinados (inclusión de vinagre) el cual proporciona un sabor agradable y presentación atrayente al público consumidor. Por lo cual el trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros más aptos para la producción de semiconservas de trucha, teniendo como primer objetivo específico: Determinación de los mejores parámetros de ensalmuerado, fritura, cocción de especias, y formulación de insumos, como segundo objetivo específico la Evaluación de la estabilidad Físico - organoléptica química y microbiológica del marinado, en condiciones de temperatura ambiente y de refrigeración, y el tercer objetivo específico fue la Estimación de los costos de producción en un nivel experimental. El trabajo investigación se realizó en el laboratorio de pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas empleando el método estadístico ANVA para la evaluación de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).