Habitar liminal-revitalización del paisaje a través del tiempo de la heterotopía en la ciudad de Puno

Descripción del Articulo

El proyecto tiene por motivación intervenir en el paisaje y la cultura de la ciudad de Puno, se plantea como una solución al déficit de espacios públicos de calidad. El problema radica en el desinterés de la gestión ambiental por parte del gobierno y la sociedad generando el abandono de las quebrada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chancatuma Barja, Diana Soledad, Vizcarra Ccori, Yordan Nivardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18384
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quebradas
Espacio público
Paisaje
Revitalización
Sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto tiene por motivación intervenir en el paisaje y la cultura de la ciudad de Puno, se plantea como una solución al déficit de espacios públicos de calidad. El problema radica en el desinterés de la gestión ambiental por parte del gobierno y la sociedad generando el abandono de las quebradas para luego convertirse en espacios de deterioro, el postulado teórico de (Foucault M. , De los espacios otros, Texto de la Heterotopia, 1966), es usado como mediador para la creación de espacios arquitectónicos paisajísticos que utiliza la percepción sensorial. Se plantea como solución generar una propuesta arquitectónica de revitalización del espacio degradado con lineamientos que busquen desarrollar atmosferas sensoriales priorizando el entorno físico de la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).