Desempeño del modelo de gestión energética del sistema de generación fotovoltaica, almacenamiento y suministro de energía de la isla Amantaní - Puno proyección al año 2030
Descripción del Articulo
La administración de un sistema de generación fotovoltaica implica entre un adecuado monitoreo de la producción y el consumo de energía, la gestión eficiente de la carga eléctrica y la conexión adecuada a la red eléctrica, de la energía generada por el sistema fotovoltaico es fundamental para garant...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20423 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20423 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Margen energético Suministro de energía Capacidad de almacenamiento Energía almacenada Generación fotovoltaica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| Sumario: | La administración de un sistema de generación fotovoltaica implica entre un adecuado monitoreo de la producción y el consumo de energía, la gestión eficiente de la carga eléctrica y la conexión adecuada a la red eléctrica, de la energía generada por el sistema fotovoltaico es fundamental para garantizar su eficiencia. En la Isla Amantaní en la actualidad año 2023 tiene una demanda de energía de 865.79 kWh, proyectando el crecimiento poblacional al año 2030, es de esperar por el crecimiento demográfico, además del cumplimiento de la norma en el servicio de alumbrado público que a la fecha es de sólo 2 horas diarias que según normativa no cumple, ante tales situaciones se requiere realizar un estudio predictivo al año 2030, que permita determinar la suficiencia o no de la capacidad del sistema de generación de energía, para cubrir la necesidades energéticas de la integridad de la Isla. El presente estudio se realiza para evitar insuficiencia en el abastecimiento de energía y cubrir las necesidades de la población de Amantaní al año 2030, teniendo como metodología de tipo descriptivo y predictivo de diseño no experimental y de enfoque cuantitativo. Siendo el principal resultado sobre la capacidad de suministro proyectado al año 2030, donde se tendrá sólo 7.56% de energía como margen del suministro de energía que asciende a 75.03 kWh, comparada con la demanda actual que asciende al 19.33% que representa 207.41 kWh de energía como margen del suministro de energía, concluyéndose además sobre los resultados que se cuenta una considerable reducción del margen de generación respecto a la demanda, y que si se continua en los posteriores años al 2030 se dejaría tener el margen, que reflejaría en racionamiento del suministro de energía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).