Geología económica de las vetas de la zona mineralizada Gisela de mina Esperanza, Caravelí - Arequipa
Descripción del Articulo
Las vetas de la zona Gisela afloran al Suroeste de la mina Esperanza, políticamente está ubicado en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa a una altura de 2 000 m.s.n.m. El objetivo es conocer el comportamiento geoeconómico de las estructuras mineralizadas mediante map...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17986 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17986 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geoeconómico Mineral Perforación Reserva Recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | Las vetas de la zona Gisela afloran al Suroeste de la mina Esperanza, políticamente está ubicado en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa a una altura de 2 000 m.s.n.m. El objetivo es conocer el comportamiento geoeconómico de las estructuras mineralizadas mediante mapeos geológicos de labores subterráneas y superficie, perforaciones diamantinas y la descripción de secciones pulidas. Se emplearon métodos como: mapeo geológico, perforación diamantina; muestreo sistemático por canales y de testigos de perforación; finalmente análisis geoquímico de muestras de mineral y de testigos de perforación con el método ICP Multielemental, teniendo como resultado que, las vetas mineralizadas tienen rumbos N60°W y N85°E y buzamiento 60°- 85° SW desplazados por fallas transversales de dirección N10°E, la potencia varía desde 0.10 a 3.45 metros. La columna litoestratigráfica está representado por rocas mesozoicas y cenozoicas del complejo bella unión, súper unidad Linga, formación Moquegua; la roca encajonante predominante es diorita, monzodiorita, andesitas, conglomerados, brechas polimígtica los cuales son afectados por alteración hidrotermal fílica-propilítica (en zonas de oro), silicificación-argilización (zonas de oro-cobre). El zoneamiento de las vetas manifiesta cobre en profundidad y oro en la zona periférica; la paragénesis de sulfuros define dos fases hipógenas y una supérgeno constituida por sulfuros secundarios de cobre, óxidos de cobre, de los testigos de perforación se obtuvo valores importantes por debajo del nivel 1665. Concluyendo que, las reservas probadas y probables calculadas a diciembre 2017 son 60,820.00TM con leyes de 5.17 gr/TM. Au y 1.11 %Cu, los recursos inferidos ascienden a 63,000.00 TM, con leyes de 4.94 gr/TM Au y 1.09 %Cu. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).