Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015

Descripción del Articulo

Dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, incluso para muchos estos dos aspectos deben ser considerados por separado; sin embargo esto no es conveniente si se pretende lograr el desarrollo integral del educando. En el ámbito educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Machaca, Dianet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8318
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agentes de la Educación
Calidad de Aprendizaje de Competencias y Capacidades en la Población Escolar y Adulta
id RNAP_1d69edf2c983f9d7e242499bd9ad02da
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8318
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
title Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
spellingShingle Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
Vargas Machaca, Dianet
Agentes de la Educación
Calidad de Aprendizaje de Competencias y Capacidades en la Población Escolar y Adulta
title_short Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
title_full Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
title_fullStr Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
title_full_unstemmed Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
title_sort Emociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015
author Vargas Machaca, Dianet
author_facet Vargas Machaca, Dianet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Pineda, Kelly Ivonne
Gómez Arteta, Indira Iracema
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Machaca, Dianet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agentes de la Educación
Calidad de Aprendizaje de Competencias y Capacidades en la Población Escolar y Adulta
topic Agentes de la Educación
Calidad de Aprendizaje de Competencias y Capacidades en la Población Escolar y Adulta
description Dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, incluso para muchos estos dos aspectos deben ser considerados por separado; sin embargo esto no es conveniente si se pretende lograr el desarrollo integral del educando. En el ámbito educativo, el aprendizaje se define como la adquisición y la integración de nuevos conocimientos, con el fin de poderlos reutilizar funcionalmente, de tal forma que un aprendizaje se asocia estrechamente a una buena pedagogía. Por lo demás, si se tiene alguna falencia, en alguna parte de los educandos, espontáneamente se replantean los métodos didácticos. Por ello que cada vez que un nuevo método se pone en marcha, sus promotores creen haber encontrado el método que resolverá todas las dificultades del aprendizaje de los estudiantes. Siendo así que durante mucho tiempo se ha inventado y se ha desechado muchas formas para resolver el problema del aprendizaje, mientras que en la actualidad, gracias a las investigaciones realizadas; hoy se habla de las emociones que el ser humano experimenta y disgregando de ella, en este trabajo se habla sobre “La intensidad de las emociones desfavorables que influyen grandemente en el aprendizaje y que pueden ser observables a través de la conducta del sujeto. Para poder incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo se debe caracterizar en qué consisten las emociones, cómo a partir de estas surge la educación emocional y qué papel juega ésta dentro de dicho proceso. Las emociones son los poderosos motores que hacen mover de manera sensible al ser humano, y esto tanto al interior de sí como externamente; por ello las emociones que fundan las acciones de los estudiantes serían determinantes para el curso que sigue su aprendizaje, al favorecer o limitar acciones de una cierta clase según sea la emoción que las sustente. Por ejemplo: un alumno molesto o aburrido no realizará acciones favorables para el aprendizaje de las materias o contenidos tratados por el profesor en ese momento, como manifestar su interés en participar, hacer consultas, pedir nuevos ejemplos, discutir un concepto, etc. Las emociones desfavorables como el miedo, cólera, tristeza, aversión y desdén; son emociones que fueron experimentadas en diferentes intensidades por los estudiantes del 4to grado en sus diferentes secciones, del colegio “Perú Birf” de Juliaca, donde llego a aplicarse, en el cual pudo observarse que dichas emociones según su intensidad pueden iniciarse con una escala BAJO, ir aumentando a una escala de PROMEDIO, hasta llegar a una escala MEDIO ALTO según las experiencias vividas por los estudiantes en aula, por lo que podría inferirse, es que estas emociones pueden afectar el aprendizaje de manera parcial o total según la intensidad sentida. Al darles la importancia debida a las emociones y trabajarlas estrechamente con el aprendizaje, seguro y se daría grandes cambios en el ámbito educativo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-24T17:15:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-24T17:15:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8318
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8318
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8318/1/Vargas_Machaca_Dianet.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8318/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8318/3/Vargas_Machaca_Dianet.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c261abf1e42b501722cfa8b10426cff7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
41b2441e2974e3b665f0de035b68aaa3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880842917314560
spelling Ayala Pineda, Kelly IvonneGómez Arteta, Indira IracemaVargas Machaca, Dianet2018-10-24T17:15:10Z2018-10-24T17:15:10Z2017-02-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8318Dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, incluso para muchos estos dos aspectos deben ser considerados por separado; sin embargo esto no es conveniente si se pretende lograr el desarrollo integral del educando. En el ámbito educativo, el aprendizaje se define como la adquisición y la integración de nuevos conocimientos, con el fin de poderlos reutilizar funcionalmente, de tal forma que un aprendizaje se asocia estrechamente a una buena pedagogía. Por lo demás, si se tiene alguna falencia, en alguna parte de los educandos, espontáneamente se replantean los métodos didácticos. Por ello que cada vez que un nuevo método se pone en marcha, sus promotores creen haber encontrado el método que resolverá todas las dificultades del aprendizaje de los estudiantes. Siendo así que durante mucho tiempo se ha inventado y se ha desechado muchas formas para resolver el problema del aprendizaje, mientras que en la actualidad, gracias a las investigaciones realizadas; hoy se habla de las emociones que el ser humano experimenta y disgregando de ella, en este trabajo se habla sobre “La intensidad de las emociones desfavorables que influyen grandemente en el aprendizaje y que pueden ser observables a través de la conducta del sujeto. Para poder incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo se debe caracterizar en qué consisten las emociones, cómo a partir de estas surge la educación emocional y qué papel juega ésta dentro de dicho proceso. Las emociones son los poderosos motores que hacen mover de manera sensible al ser humano, y esto tanto al interior de sí como externamente; por ello las emociones que fundan las acciones de los estudiantes serían determinantes para el curso que sigue su aprendizaje, al favorecer o limitar acciones de una cierta clase según sea la emoción que las sustente. Por ejemplo: un alumno molesto o aburrido no realizará acciones favorables para el aprendizaje de las materias o contenidos tratados por el profesor en ese momento, como manifestar su interés en participar, hacer consultas, pedir nuevos ejemplos, discutir un concepto, etc. Las emociones desfavorables como el miedo, cólera, tristeza, aversión y desdén; son emociones que fueron experimentadas en diferentes intensidades por los estudiantes del 4to grado en sus diferentes secciones, del colegio “Perú Birf” de Juliaca, donde llego a aplicarse, en el cual pudo observarse que dichas emociones según su intensidad pueden iniciarse con una escala BAJO, ir aumentando a una escala de PROMEDIO, hasta llegar a una escala MEDIO ALTO según las experiencias vividas por los estudiantes en aula, por lo que podría inferirse, es que estas emociones pueden afectar el aprendizaje de manera parcial o total según la intensidad sentida. Al darles la importancia debida a las emociones y trabajarlas estrechamente con el aprendizaje, seguro y se daría grandes cambios en el ámbito educativo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAgentes de la EducaciónCalidad de Aprendizaje de Competencias y Capacidades en la Población Escolar y AdultaEmociones desfavorables frente al aprendizaje del área de comunicación por parte de los estudiantes del 4to grado de la I.E.S. “Perú Birf” de Juliaca, año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EducaciónEducación SecundariaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalORIGINALVargas_Machaca_Dianet.pdfVargas_Machaca_Dianet.pdfapplication/pdf2103324https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8318/1/Vargas_Machaca_Dianet.pdfc261abf1e42b501722cfa8b10426cff7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8318/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTVargas_Machaca_Dianet.pdf.txtVargas_Machaca_Dianet.pdf.txtExtracted texttext/plain136882https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8318/3/Vargas_Machaca_Dianet.pdf.txt41b2441e2974e3b665f0de035b68aaa3MD5320.500.14082/8318oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/83182024-03-11 20:23:22.543Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).