Crecimiento económico, desigualdad y pobreza en el Perú 1991-2020

Descripción del Articulo

La investigación aborda el crecimiento económico, desigualdad y pobreza. Los objetivos son: a) Conocer las correlaciones de crecimiento-desigualdad, desigualdad-pobreza y crecimiento –pobreza, Perú: 1991-2020, b) Conocer el Índice GINI explicado por el Producto Bruto Interno, Producto Bruto Interno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Béjar Torreblanca, Andrés
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20907
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Descontento social
Desigualdad
Índice gini y pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación aborda el crecimiento económico, desigualdad y pobreza. Los objetivos son: a) Conocer las correlaciones de crecimiento-desigualdad, desigualdad-pobreza y crecimiento –pobreza, Perú: 1991-2020, b) Conocer el Índice GINI explicado por el Producto Bruto Interno, Producto Bruto Interno per-cápita y la pobreza, Perú: 1991-2020 y c) Conocer la pobreza explicado por el Producto Bruto Interno, Producto Bruto Interno per-cápita y el Índice GINI, Perú: 1991-2020. Aplicándose una metodología que ha correlacionado en dupla el PBI con indicador GINI. Además, es desarrollado mediante un modelo econométrico considerando el Índice GINI como variable dependiente y las variables independientes el PBI, PBIpc y la pobreza (Po) y finalmente, aplicando el modelo econométrico de la pobreza como variable dependiente y como variables independientes el PBI, PBIpc y el Indicador GINI. Hay una correlación negativa muy débil (-0.1270); la correlación entre GINI y la pobreza, es positiva y débil (0.2510); finalmente la correlación entre Indicador GINI y la pobreza, es negativa y muy fuerte (-0.9561). Se obtuvo un resultado de R2 = 100 % es positiva. R2 Ajustado de 100 %, una Prob > F de 0.0000. Y finalmente un R2 = 93.58 % hay correlación positiva y ajustada en R2 92.83%, una Prob>F de 0.0000. Conclusiones para diseñar las políticas públicas se debe observar los resultados de correlaciones y los coeficientes de las variables en los modelos econométricos. Finalmente, la reducción de la pobreza en el Perú en 30 años, no es real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).