Fundamentos de Empowerment en la toma de decisiones de las MYPES del sector manufactura de la Región Sur del Perú

Descripción del Articulo

La investigación se basa en los fundamentos de empowerment como una herramienta en la toma de decisiones para el logro de sus objetivos de las Mypes del sector manufactura de la Región sur del Perú, tiene como objetivo: Conocer los enfoques de empowerment, toma de decisiones, su relación, y propuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Huamani, Rolando Esteban
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8745
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración
Fundamentación de Empoderamiento Empresarial
Modelos y Estilos de Gestión Empresarial
Descripción
Sumario:La investigación se basa en los fundamentos de empowerment como una herramienta en la toma de decisiones para el logro de sus objetivos de las Mypes del sector manufactura de la Región sur del Perú, tiene como objetivo: Conocer los enfoques de empowerment, toma de decisiones, su relación, y propuesta de actividades de empowerment en las Mypes del sector manufactura de la Región Sur del Perú. La Metodología de estudio que se aplico es descriptivo - correlacional y deductivo. Para el análisis se tomó como muestra estadística 220 Mypes, llegando a las siguientes conclusiones: Del análisis de los tres enfoques de empowerment como son; el enfoque de empowerment en el contexto organizacional, contexto comunitario y contexto del desarrollo; realizado una valoración de sus ventajas y desventajas se determinó que el más adecuado a las Mypes del sector manufactura es el enfoque del empowerment en el contexto de desarrollo. Se realizó el análisis del nivel del empoderamiento otorgado a los trabajadores de las Mypes en cuanto a género y edad, así como las dimensiones e indicadores del empowerment y tomando como base la calificación para determinar los niveles de empoderamiento se obtuvo como resultado una media de 51,2409 lo que demuestra un bajo nivel de empoderamiento. En cuanto a la toma de decisiones se determinó que es bueno pero no es óptimo en los jefes inmediatos superiores; según el cruce de indicadores y los resultados obtenidos a través del Chi-cuadrado de Pearson existe una relación directa entre el nivel de empowerment y la toma de decisiones, lo cual permitió realizar una propuesta de actividades de empowerment para mejorar la toma de decisiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).