La programación y formulación del PAC en la ejecución presupuestal de la REDESS Carabaya en los periodos 2015, 2016

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: “La programación y formulación del PAC en la ejecución presupuestal de la REDESS Carabaya en los periodos 2015, 2016”, se realizó específicamente en la Unidad de Programación, Oficina de Planificación y Presupuesto, y los Programas presupuestales PpR de la Entid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz León, Sandro Moisés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7700
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Pública
Ejecución Presupuestal
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado: “La programación y formulación del PAC en la ejecución presupuestal de la REDESS Carabaya en los periodos 2015, 2016”, se realizó específicamente en la Unidad de Programación, Oficina de Planificación y Presupuesto, y los Programas presupuestales PpR de la Entidad en cuestión. Al respecto indicamos que debido a la mala programación y formulación y programación del PAC y como estos influyen en la ejecución presupuestaria y de sus objetivos institucionales, se plantea los siguientes objetivos específicos para ser indagados: 1) Determinar la influencia de la programación del Presupuesto por Resultados PpR en la formulación del PAC de la REDESS Carabaya en los periodos 2015, 2016..2) Evaluar el nivel de ejecución del presupuesto por resultados en el PAC de la REDESS Carabaya en los periodos 2015, 2016.; y 3) Establecer lineamientos para la programación, formulación, y ejecución del Plan anual de contrataciones en la Red de Salud Carabaya. y para alcanzar los objetivos trazados en el presente trabajo se utilizaron los siguientes métodos de investigación: Analítico, descriptivo y deductivo. Así también se utilizó técnicas como: Recolección de datos para la recopilación de información, el procesamiento de información de los datos obtenidos; así mismo se hizo uso de los instrumentos de gestión para ser analizados, y de los cuales se llegó al siguiente resultado: Una inadecuada programación del PAC genera deficiencias a lo largo del proceso de selección y produce efectos negativos en la ejecución de gasto programado de la Entidad; se ha determinado que la programación de bienes y servicios en el SIGA en el 2015 se programó S/. 4’957,142.00 en bienes y en servicios S/. 0.00; en el 2016 se programó S/. 13’140,784.00 en bienes y S/. 316.00 en servicios. La falta de capacitación y asistencia técnica respecto a la programación el en SIGA, genera que en el 2015 un 85.71 % piensa que el kit de programación es beneficioso pero tiene algunas deficiencias, y este dato en el 2016 es de 90.00%; sumado a la falta de una determinación real de la Demanda adicional generan que la ejecución presupuestal sea llevada en un 50% a finales del IV trimestre; por lo tanto se llega a concluir que; el PAC tiene muchas inconsistencias, no se ha llegado a determinar la necesidad real, se tiene problemas en el manejo de SIGA PpR, y en el manejo del KIT de programación, falta más asistencia técnica-practica, por tanto la programación de necesidades influye de una manera negativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).