Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
Descripción del Articulo
Determinar la prevalencia de la Hidatidosis humana, en pobladores del distrito de Ayaviri y los factores de riesgo socio epidemiológicos que la condicionan, mediante la técnica inmunológica de ELISA, en una población de Adolescentes de 15 a 19 años de edad. METODOLOGIA. Se elaboró una ficha de recol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1881 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia y factores de riesgo Hidatidosis Humana |
Sumario: | Determinar la prevalencia de la Hidatidosis humana, en pobladores del distrito de Ayaviri y los factores de riesgo socio epidemiológicos que la condicionan, mediante la técnica inmunológica de ELISA, en una población de Adolescentes de 15 a 19 años de edad. METODOLOGIA. Se elaboró una ficha de recolección de datos que contienen preguntas con alternativas, posterior a ello se tomó muestras de sangre para extraer 1 ml de suero, el cual fue enviado a un laboratorio de inmunología que dieron los resultados. Los datos extraídos fueron procesados con el programa Spss 21 e interpretados por el equipo de investigación. RESULTADOS. Fueron entrevistados y se recolecto la muestra de 86 participantes, donde se encontró una seroprevalencia de 4,7% que oscilan en el rengo de edad de 15 a 19 años, así mismo, participantes del sexo femenino fueron el 58,1%, respecto al lugar de nacimiento se ve un 94,2% que nació en Ayaviri, así también la moda en el grado de instrucción fue de secundaria completa en un 75,6% de los participantes. Dentro de los quehaceres del hogar del 95,3% de los entrevistados, sobre todo relacionados con actividades de pastoreo, al mismo tiempo las actividades realizadas anteriormente como crianza de ganado y sacrificio de los mismos en el hogar, 84,9% y 77,9% respectivamente, que se relacionan directamente con los casos positivos encontrados, así como también es de importancia donde y como eliminaban los desechos de las víceras que tuvo un predomino al consumo, entierro y alimentación a los perros, éstos dos últimos relacionados con el 100% de los casos positivos encontrados. El otro parámetro de importancia que se evidencio fue la relación de los participantes y sus canes o los canes en su entorno, donde el 91,9% de los participantes tuvo perros en su hogar durante su infancia o los tiene actualmente, de los cuales el 69,8% le gustaba jugar con su mascota. A pesar de ello existe otro factor el cual es el que sus vecinos tengan perros o que existan perros callejeros en su localidad que representan un 89,5% y 70,9% respectivamente, que representan un antecedente potencialmente peligroso. También debemos resaltar que un gran parte de la población como es el 75,6% NO conoce la enfermedad, los factores de riesgo ni las pautas para su prevención. CONCLUSIONES. La seroprevalencia en una población de 15 a 19 años de la zona rural del distrito de Ayaviri es de 4,7 %. Los factores sociales y epidemiológicos implicados en este estudio, no se han podido relacionar estadísticamente con los casos positivos encontrados, sin embargo, se evidencia qua la mayoría de los participantes han estado expuestos a conductas de riesgo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).